Postal de Media Noche
Enero 9 / January 9th 2014
Postal de Media Noche: Dion Fortune
Violet Mary Firth, maga, sacerdotisa y escritora nacida en el norte de Gales en 1890, conocida como Dion Fortune, Deo Non Fortuna, Dios no el Destino, con dones visionarios y de médium desde niña, se consideraba la reencarnación de una sacerdotisa atlante que pudo canalizar físicamente a Sócrates y a Merlin. Sus experiencias ocultistas tuvieron más coherencia a través de distintas ordenes: Primeramente en La Sociedad Teosófica, posteriormente en la Stella Matutina, un grupo semilla de la original Hermetic Order of the Golden Dawn, suelo primero de Aleister Crowley, MacGregor Mathers, WB Yeats para pasar a experimentar mágicamente con los mitos de la búsqueda del Santo Grial por el Rey Arturo que rodean a Glastonbury y por último en su propia fraternidad The Fraternity of the Inner Light.
Dion Fortune desarrolló de una manera profunda un ocultismo psicologizado, para ella habitualmente, una ciencia del ocultismo que reunía elementos de distintas religiones, cosmología, teosofía, astrología, numerología, Cabbalah, técnicas de canalización occidentales, inducción de trance, meditaciones guiadas, visualización de pentagramas de protección, auto-hipnosis, métodos de oración, adivinación a través de bolas de cristal, tarot, espejos negros, análisis de sueños visionarios, vista remota, ejercicios de respiración, desarrollo de contacto psíquico con los grandes maestros elevados, viajes astrales.
Para ella lo más importante era el ser inclusiva y estricta en el estudio.
Consideraba al ocultismo “una noble misión del alma, una verdadera cruzada contra los Poderes de la Obscuridad. Mística que fielmente creía que los problemas masivos sociales podrían tener soluciones mágicas puras.
El Ocultismo como ataque mágico con las figuras estereotípicas del Guerrero Mágico, la magia negra y blanca fueron utilizados en los conflictos de la segunda guerra mundial.
Con resultados para los creyentes, con exageraciones para los impostores, con negaciones para los terrenales, junto a la batalla física en el verano y otoño de 1940, se peleaba otra batalla simultáneamente, La batalla mágica de Inglaterra. The Magical Battle of Britain
Con la Segunda Guerra Mundial, con Inglaterra enfrentándose a un poder, no únicamente armado físicamente de un odio implacable, sino armado de una tradición ocultista extrema como fueron las tropas nazis, Dion Fortune hizo el llamado de exteriores, por todo Inglaterra, para incorporarse mentalmente a su orden de una manera temporal para dirigirlos en una esfuerzo de guerra mágica.
Por 3 años, de Octubre de 1939 a Octubre de 1942, Dion Fortune mandó una serie de cartas semanales a sus seguidores describiendo con gran detalle meditaciones en escala que debían cumplirse cada Domingo de 12.15 a 12.30, basadas en las técnicas de protección y visualización del Golden Dawn para crear una imaginería psíquica que cobijara el Espíritu Nacional.
Cada meditación comunal tenía un objetivo claro como “la nación contra las fuerzas obscuras de la propaganda enemiga”
Guerreros Psíquicos que al crecer en confianza tornaron estas meditaciones comunales en viajes astrales, rituales de ataque mágico, batallas astrales con grupos visualizándose con espadas y antorchas dirigidas a Alemania y entrando a los cuartos de los líderes Nazis para lograr un encantamiento en los enemigos de Inglaterra o para cambiar su comportamiento del mal al bien.
Sin embargo, Dion Fortune sabía que lidiaba con fuerzas ocultas que telepáticamente también invocaban guerras mágicas a través de canales sin principios espirituales. El Führer por sí mismo debía ser un ocultista natural y médium altamente desarrollado.
Posterior a la Guerra, Dion Fortune supo que las puertas de una actividad mental mágica había sido abiertas para crear un coro de defensa positiva, muchos de sus seguidores piensan que sus esfuerzos psíquicos en los ataques mentales contra los nazis la llevaron tempranamente a la tumba, no mucho tiempo después, con 55 años, Dion Fortune muere de leucemia un 8 de Enero de 1946.
Postal de Media Noche
Dion Fortune a 68 años de su último viaje
Hexen El Libro Negro.
Mayo 16-May 16-2013
POSTAL DE MEDIA NOCHE: Historias en la Vida de un Pueblo. Traducción y adaptación de Comunicado WGT 1999
En la parte Oeste de Alemania, el movimiento obscuro se esparció en los 80 invadiendo rápidamente la vida diaria en la música, los antros y en el negocio del entretenimiento. En el territorio de ocupación soviética este tipo de importaciones ideológicas y musicales, es decir, para el partido del Este, esas aberraciones de un mundo personal, eran oficialmente taboo.
Sin embargo, aún en el Este, gente con atuendo obscuro, hecho a mano, con rostros pálidos y puntiagudo cabello de colores teñido caseramente, apareció en las calles y conquistó los dance floors subterráneos.
Tales conspicuas y anti-gubernamentales figuras en las calles fueron sujetas a chequeos, investigaciones y arrestos en plazas y calles, aún en edificios públicos bajo el estatuto de que la reunión de 3 o más personas sin autorización podía considerarse un acto criminal de incitación al tumulto. Bajo estas circunstancias, gente con ideas afines comenzó a reunirse en fiestas privadas. Tan pronto como alguien corría la voz de un lugar de reunión, el escueto apartamento se convertía en una sala de exhibición, la recámara en una cripta, la sala de los padres en un antro y la cocina en una cafetería. Las charlas no tenían fin..Bebidas densas acompañadas con el sonido de The Cure, Bauhaus, Sisters of Mercy, Art of Noise, Fehlfarben, Foyer de Arts o Klassik.
Entre 1985 y 1988 aùn en Leipzig y en el este de Berlin, el submundo corrió a rienda suelta. La policía y el servicio secreto no se daban abasto para disolver reuniones y eventos ya que muchos d elos clubs frecuentados por gente joven y cafés se habían vuelto obscuros. Aquella tendencia considerada taboo no podía detenerse más.
En la ex GDR, como en el resto de Alemania, muchas habitaciones de jóvenes eran decoradas con fotos de estrellas obscuras. Cráneos, cruces y demás parafernalia eran conseguidos en el mercado negro a altos precios durante los juegos de football y demás formas autorizadas de reunión.
Pese a que la escena en la Alemania Comunista tenía sus características específicas por motivos obvios de restricción social y política y pese a que los problemas a los que se enfrentaban eran muy diferentes a los de sus tan envidiados vecinos del Oeste de Alemania, que gozaban de una libertad ilimitada de existencia y pensamiento…en el fondo la esencia era compartida. Aquel que había podido conseguir gracias a un pariente de Oeste (algo que raramente sucedía ya que todo correo, toda conversación, telefonea, era debidamente supervisado e investigado por el partido), algun disco original de los nuevos dioses del movimiento obscuro, se convertía en el rey sin corona que rápidamente era buscado para que circulara grabaciones en cassette. Aquel que no tenía dichas relaciones con el Oeste trataba de grabar música de la estaciones del Oeste en su grabadora monoaural con sus respectivos ruidos de interferencia y pobre calidad. Sin embargo, estas austeras grabaciones, también rápidamente circulaban entre gente afin.
Uno de los primeros màs grandes eventos de esta escena, tuvo lugar en Postdam en 1988. Veinte personas acordaron reunirse en el castillo de Belvedere. Sin embargo, el rumor corrió rápidamente y terminó siendo un evento de cientos de obscuros que acudieron de toda la ciudad. Así fue como también el Oeste se les unió.
La policía disolvió el evento encarcelando a muchos de ellos. Sin embargo, muchos regresaron calmadas las aguas, en una especie de tertulia alrededor de la hoguera intercambiando experiencias, pensamientos y haciendo música rústicamente hasta el amanecer. Desde esta fecha, este convivió a crecido en número. El número de visitantes se ha dobleteado practicamente cada año y de los originales 3 stands que existieron, una impactante zona de memorabilia ha sido desarrollada.
Lo que permanece es el carácter único y la atmósfera de esta reunión. Ajenos al mundo exterior, los románticos obscuros pueden abandonarse a sus deseos de reunirse con gente afin en ideas y rituales de atuendo por 4 días y 4 noches.
Lo más importante de este evento es el reunirse en sí. Esta enorme reunión se respalda bajo el nombre de valores morales, atmósfera y vida cultural. Así mismo satisface la preferencia hacia el Neo romanticisimo de la historia musical..representando la eternidad d euna era llena de misticismo.
Postal de Media Noche
Historias en la vida de un Pueblo:
Comunicado del 8avo Festival 1999.
Hexen. El Libro Negro
Abril 11-April 11-2013
POSTAL DE MEDIA NOCHE: Angizia, Diosa Pagana
El culto a la diosa pagana Angizia, protectora contra los venenos, fue el origen de la posterior fiesta de veneración de San Doménico, San Domingo, quien fue conocido por su capacidad para realizar milagrosas curaciones, especialmente por mordeduras de serpientes.
La Festa Dei Serpari (cazadores de serpientes) en una villa medieval de Italia llamada Cocullo, arranca cuando comienzan a derretirse las nieves. Previo a la procesión de los Serpari punto vital de la festividad,l os lugareños peinan el campo en busca de docenas de serpiertes, preferentemente las no venenosas.
Con cuidado se les extraen los colmillos y el día de la festividad, el primer jueves de mayo, al mediodía, los “serpari” colocan sobre una estátua de San Doménico, las docenas de serpientes que han capturado y conservado en cántaros de creta llenos de salvado.
Tras una misa de madrugada, la estatua, transportada a hombros, sale en procesión, animada por la banda de música, y recorre, serpentea, las tortuosas calles del pueblo medieval, acompañada por grupos de hombres, mujeres y niños con serpientes en las manos, en el cuello y sobre la cabeza. Hay veces que dificilmente deja verse la estatua del santo por estar casi sepultada por montones de reptiles.
Estas serpientes son las mismas que el antiguo pueblo de los marsos y de los pelignos mataban a los pies de la diosa Angizia. El pueblo de los marsos toma su nombre de su deidad principal, Marsa, llamada “serpiente de sabiduría”. El cristianismo convirtió a la diosa en santo, pero el culto a la serpiente continúa hasta este siglo.
El día de la Fiesta de los cazadores de serpientes, hay que comer forzosamente una rosquilla que tiene la forma de una serpiente enroscada llamada ciambelli. El festival finaliza por la noche con un castillo de fuegos artificiales y el lanzamiento de los colmillos de las serpientes a una campana.
Postal de Media Noche
Angizia, Diosa Pagana protectora contra los venenos
Hexen. El Libro Negro.
Enero-January 24-2013
POSTAL DE MEDIA NOCHE: La Historia del Mimo por Juan Arcos
La ausencia histórica con relación al mimo, ya ha sido señalada por algunos autores. En la historia del teatro sólo encontramos información respecto a qué tan bueno fue cierto mimo o tal otro y las referencias a sus orígenes son señaladas sólo de manera marginal y en los momentos de decadencia del teatro y nada más.
En el origen del mimo, su naturaleza era corporal. El principio de su arte se encuentra en las orgías dionisiacas, esencia que posteriormente fue distorsionada por la moral. Se permitió hablar, pero se sancionó, hacer del cuerpo signo de expresión. Las ménades y los sátiros debieron ocultar sus actos y propósitos.
La abstracción, la intelectualidad, la palabra, reclamó para sí el establecimiento de lo correcto en materia de realización escénica. Tal vez ahí esté la razón por la que se empezó a considerar que la acción es cosa de personas de escasa inteligencia, por ello durante mucho tiempo se dijo eso de los deportes. Incluso hoy, a quienes se dedican a una actividad corporal, son vistos despectivamente.
Tal vez por esta razón toda manifestación artística construida con acciones corporales fue marginada y tratada como arte menor y desplazada en el consenso de las artes, desconociendo en el mimo su condición de arte, semejante a la pintura, música.
El cuerpo no podía permanecer inexpresivo, artísticamente tenía que manifestarse y a pesar de la represión, la libertad encontró la forma.
En un primer momento la danza, haciendo abstracción de la acción, canalizó esa necesidad y la danza y el mimo se hicieron uno, siendo dos manifestaciones de nuestra expresividad corporal; después de todo, en el universo la unidad está compuesta de dos partes complementarias: materia y energía, o si quieren cuerpo y alma. Por ello, podríamos hacer la siguiente analogía: el cuerpo es al alma, como el mimo a la danza. El mimo es acción, la danza movimiento; la acción nace y vive del movimiento, el movimiento persigue la acción pero lucha por no llegar a ella. Pero la danza no fue el único medio, el cuerpo descubrió la gesticulación, decir sin hablar, la capacidad de hablar sin emitir sonidos; El cuerpo se hizo intelectual y satisfizo las reglas. El teatro mudo o pantomima jugó ese rol.
La historia oficial del mimo marcaría: En el teatro griego el texto era el elemento principal, la palabra lo era todo, los movimientos escénicos eran mínimos; los acolchados, coturnos y máscaras no permitieron un gran desarrollo en ese sentido, además no importaba; aquellas representaciones tenían como fin decir el texto, sólo perseguían la gloria del autor. Mientras esto sucedía en los teatros (a donde acudían los griegos cultos) en las plazas ante el vulgo tenia lugar el espectáculo mímico nacido en el pueblo durante las fiestas campesinas, allí no habían máscaras ni coturnos que limitaran los movimientos del actor. D’amico, en su Historia del Arte Dramático, lo describe como un espectáculo que presenta costumbres plebeyas en las que no faltan los númenes (cualquiera de los dioses de la mitología clásica)… reproducen interiores de una vida humilde… Son vivos y tienen un sabor realista… cuadritos de un verismo mas bien sucio… esbozo de una existencia vulgar, mugrienta y un poco nauseabunda… El auge del espectáculo mímico provocó la reacción de los actores y directores de teatro, quienes para no quedarse atrás en la competencia con el mimo, agregaron la acción corporal al teatro. Algo semejante podemos observar hoy en día cuando se pretende multiplicar los esplendores de la representación escénica para rivalizar inútilmente con el cine.
En Roma el mimo devino en pantomima. Sobre el origen de esta forma hay algunos relatos, el más conocido está referido a Livíus Andrónicus, un actor griego esclavizado por los romanos, quien actuaba en espacios al aire libre; Las condiciones podemos imaginárnosla. Cuenta la historia que Andrónicus se quedó afónico durante una representación y para continuar, le pidió a uno de los coreutas que dijera el parlamento mientras él hacía como que hablaba, y ¡oh, sorpresa! Moviéndose y gesticulando se descubrió subrayando corporalmente las palabras. Debido al éxito obtenido, esta experiencia fue posteriormente repetida a propósito.
Los romanos rendían culto al cuerpo y por tal razón, lo que contaba en la pantomima era el actor, así éste llegó a serlo todo. Al no declamar mientras otro hablaba por él, el actor acabó por suprimir la palabra y representar toda la obra con mímica. Para compensar aquello, los movimientos corporales se realizaban de una manera diferente a la ya conocida, hasta que paulatinamente alcanzó un nivel técnico que permitió a la pantomima convertirse en el género teatral más importante durante el imperio romano.
Se sabe que en Roma mimos y poetas competían: Cicerón desafió a Roscio a que tradujera por gestos sus oraciones retóricas y el célebre comediante lo hizo perfecto. Asimismo, emperadores fueron mimos, que tan buenos, no lo sabemos; algunos parece que con poca fortuna, como Calígula, quien obligaba a sus espectadores a permanecer en la sala bajo pena de muerte. En Roma la pantomima decayó hasta casi desaparecer y tuvo un nuevo auge en Italia a mediados del siglo XVI con la aparición de la Commedia dell’arte. Esta forma de representar surgió ante la decadencia del teatro de la palabra en forma semejante a lo acontecido en Grecia y en Roma. Entonces, como ahora, el actor que vivía de su trabajo necesitaba una obra exitosa que atrajese al público; al no encontrarla decide “hacer lo que pueda”, y creó la Commedia dell’arte.
A fines del siglo XVI los actores de la Commedia dell’arte fueron llamados desde Francia por Enrique III a pedido de su madre Catalina de Medicis. Pero la libertad que se tomaron para interpretar sus obras, en las que claramente aludían a personajes de la sociedad, provocó que los expulsaran de Francia en 1697. Pero esta forma de actuar ya se había enraizado en el pueblo, quien además, con el tiempo, hizo suyo a Pedrolino, uno de los personajes, que replanteado y recreado por Debureau, se convirtió en Pierrot. De esta forma la Commedia dell arte permitió el nacimiento de la pantomima francesa. Sobre ésta dice Jean Louis Barrault en sus Reflexiones sobre el teatro: Sus obras no llenan nuestras bibliotecas ni nuestros museos. Se transmiten pues difícilmente. Esa es su falla. Ese es su lujo. No tenemos ninguna idea de la pantomima de los antiguos. Se sabe que era de origen báquico. Se dice que fue a menudo burlesco y hasta obsceno. Ni siquiera sabemos exactamente qué estilo de pantomima tenía Debureau… quedamos reducidos, como para muchas otras cosas, a la intuición intelectual.
Hasta que apareció el cinematógrafo y la escenificación corporal tuvo su último auge importante. El cine en sus inicios aún no contaba con un lenguaje propio. En esa época destacó Charles Chaplin, y aunque reconocemos su talento artístico, también debemos aceptar que el arte del mimo no recibió ningún aporte importante de él, pues Chaplin no necesitó desarrollar su lenguaje.
Y así, de manera sucinta fue la historia de este movimiento, la misma que, como dice Barrault, no se puede asegurar. Pero hay aún otra parte de historia, la contemporánea, aquella que comienza en 1929 con Etienne Decroux. Ese año él comienza sus estudios, se interesa por el cuerpo, explora e inventa, enseña lo que va hallando y aprendiendo, es un observador meticuloso del comportamiento corporal, un estudioso profundo. Después de haber visto en el museo las obras de Egipto o del impresionismo se sale avergonzado de ser actor, dice Decroux y renuncia a la pantomima. Es el primero en considerar al Mimo como un fin y no como medio o complemento de otro arte, y esboza sus fundamentos. Entre los principales alumnos de Decroux podemos citar a Jean Louis Barrault, con quien trabajó al principio de sus búsquedas; a Marcel Marceau, cuyo mérito es haber tomado la técnica de Decroux y haberla llevado a la vieja pantomima francesa modernizándola; Pero debemos advertir que la edificación del mimo se encuentra todavía en proceso; los maestros han hecho su parte y continuar la construcción está en nuestras manos.
Postal de Media Noche
La Historia del Mimo . Juan Arcos
Hexen. El Libro Negro
Agosto-August 23-2012
POSTAL DE MEDIA NOCHE: El Dragón Ray Bradbury
Link: Cuento Corto: El Dragón: Ray Bradbury
Agosto-August 16-2012
POSTAL DE MEDIA NOCHE: El Vampiro del Cine Magnetiza las Taquillas.
El gran impacto que el vampiro de ficciòn causò en las masas no llegò a través del teatro o la literatura, sino a través del cine. El inmenso filón de películas de terror se alimenta de forma admirable en el mito del vampiro, y la figura más representada de este género es, sin duda alguna, el conde Drácula. Para el publicista cinematográfico británico David Pirie, el vampiro de la pantalla grande consiguió un éxito tan deslumbrante por las siguientes causas:
“Pràcticamente, ninguna otra imagen sobrenatural y religiosa se adecua mejor a la segunda mitad del siglo XX que el vampiro. En relación con la desaparición de las convicciones religiosas, el vampirismo es ademàs la más sensual y , al mismo tiempo, la menos espiritual de todas las manifestaciones suprarrenales. El vampiro representa el triunfo de los sexual sobre la muerte, de la carne sobre el espíritu, de la materia sobre lo invisible. Niega casi todo salvo el sentido de satisfacción puramente físico. De todas las cosmologías concebibles, es la más materialista. Precisamente por esta condición perceptible y tridimensional se convirtió en un objeto fílmico muy prometedor y lucrativo desde el punto de vista financiero. Los fantasmas, hombres lobo, espectros y otras apariciones sobrenaturales a menudo son poco creíbles y en ocasiones hasta ridículas. Es mucho más fácil retratarlos desde la óptica literaria. Sin embargo, el vampiro vive directamente de la materia de la que se forjan los deseos y los sueños, los componentes primarios de la experiencia fílmica. El vampiro, en su versión femenina y masculina, se convierte en el foco de todas nuestras fantasías vitales, profundamente reprimidas. En este contexto, el vampiro se diferencia muy poco de la gigantesca figura fantástica que nos presentan las compañías cinematográficas como star”
Hollywood descubriría al primer Drácula americano del escenario en 1972. Y muy pronto se convertiría en el primer vampiro de culto de la historia por el arte de Bela Lugosi.
Hace 56 años muere Bela. Bela Lugosi.
Postal de Media Noche
Extracto de El Vampiro del cine magnetiza las taquillas. Norbert Borrman
Hexen. El Libro Negro
Febrero-February 23-2012
POSTAL DE MEDIA NOCHE: Horacio Quiroga
Horacio Quiroga nació en la ciudad uruguaya de El Salto el 31 de Diciembre de 1879. Cuando apenas contaba seis meses de edad, su padre muere al volver de una cacería. Su madre casa posteriormente con Ascencio Barros, que al no poder sobreponerse a un ataque de parálisis, se suicida en 1895.
Cuando Quiroga cursa la escuela secundaria en el Instituto Politécnico de El Salto, funda el grupo “Los Tres Mosqueteros” junto con Julio Jauretche, José Harda y A.Brignole, con quienes comparte el gusto por Gutiérrez Nájera y Bécquer. Hacia 1897 se registra su primera colaboración en la Revista de El Salto, posteriormente en La Reforma y en Gil Blas; circula por ese tiempo la revista Oda a la Desnudez, en donde por primera vez tiene contacto con la obra de otro suicida: Leopoldo Lugones, quien auspicia sus primeros pasos en el modernismo.
En 1900 viaja a París y se reúne con grupos hispanoamericanos; a su regreso a Montevideo forma su “Consistorio del gay saber”. En 1901 publica su libro de versos Los Arrecifes de Coral. Esta tranquila existencia súbitamente se vió interrumpida el 5 de Marzo de 1902, cuando Horacio mata accidentalmente a su amigo Ferrando. Angustiado por el dolor, viaja a Buenos Aires, en donde se hace amigo de Leopoldo Lugones, quien por esos días organiza una expedición a Misiones; Horacio queda a cargo de la fotografía del viaje, en el que encuentra la paz desesperadamente buscada, y también el amor a la selva, que tendrá una influencia capital en su obra. El mundo le conocerá como el “Kipling latinoamericano”.
Al fracasar sus plantíos de algodón, regresa a Buenos Aires; se coloca como profesor en un liceo para señoritas, donde se enamora de Ana María Cires, con quien se casa.
Quiroga escribe en la revista Caras y Caretas; publica tres libros: El Crimen del Otro (1904), Los Perseguidos (1908) e Historia de un amor turbio, una de sus dos únicas novelas.
A raíz de sus éxitos, puede rehacer su patrimonio y compra un terreno en San Ignacio, donde construye su casa mientras ejerce el cargo de Juez de Paz y Oficial del Registro Civil.
En 1911 y 1912 nacen, respectivamente, sus hijos Eglé y Darío; el 14 de diciembre de este último año, su esposa Ana María, se suicida.
Viudo, Quiroga regresa a Buenos Aires al puesto de Secretario Contador del Consulado de Uruguay; su amigo Manuel Gálvez publica los Cuentos de Locura y de Muerte (1917); la crítica le atribuye marcada influencia de Edgar Allan Poe, uno de los modelos que Quiroga pretendió seguir. En adelante, su vida literaria será ininterrumpida: publica Cuentos de la Selva (1920), que consolida su fama; sus colaboraciones aparecen regularmente en La Nación, La Prensa, Atlántida y El Hogar; en 1924 publica Anaconda; en la revista Caras y Caretas aparecen 27 cuentos que titula De la Vida de nuestros Animales, especialmente dedicado a niños. En 1926 su obra alcanza la madurez con La Gallina Degollada y otros cuentos y Los Desterrados. En 1927 se casa con María Elena Bravo, al año siguiente nace su hija Pitoca. Su felicidad es temporal, pues sus sentimientos de esterilidad literaria le hacen regresar a la selva, donde se ridiculizan las diferencias con su mujer. En 1934 lo cesan de su cargo oficial; en 1935 publica Más Allá; en 1936 el gobierno le otorga una pensión como Cónsul Honorario. Su mujer lo abandona.
Sus malestares físicos aumentan y lo obligan a recluirse en un hospital en Buenos Aires; el 18 de Febrero de 1937 se entera que tiene cáncer y decide su útimo viaje. Hereda su trágico destino a sus dos hijos, que se suicidan tiempo después.
Postal de Media Noche.
19 Feb 1937. Descanse en Paz H.Q.
Escritores Sucidas. Hector Gamboa
Hexen. El Libro Negro.
Enero-January 26-2012
POSTAL DE MEDIA NOCHE: Dilucidaciones del Terror
El Miedo tiene su propia estética, como Le Fanu, Henry James, Montagu James y Walter de la Mare, han mostrado repetidamente, y también su propia etiqueta de comportamiento. Una historia que trate del miedo debería ser mantenida en cierto nivel de tensión ideal. Y ese austero otro mundo, el mundo del fantasma, debería inspirar, cuando choque con el nuestro, no tanto repugnancia, o miedo como una especie de respeto sagrado.”
Elizabeth Bown The Second Ghost Book
Primero, el anhelo de la experiencia mística que parece manifestarse siempre en períodos de confusión social, cuando el progreso político se halla bloqueado; tan pronto como tenemos la sensación de que nuestro mundo nos ha fallado, intentamos encontrar pruebas de que hay otro. Segundo, el instinto de inocularnos contra el pánico ante los terrores reales que andan sueltos sobre la Tierra…mediante inyecciones de terror imaginario que nos calman con la ilusión momentánea de que las fuerzas de la locura y el crimen pueden ser domadas y obligadas a proporcionarnos un mero entretenimiento artístico
Edmund Wilson. A Literary Chronicle
Por mucho que lo pidamos, el escalofrío de horror es una de las más extrañas entre las muchas rarezas de nuestra vida emocional. Para empezar, suele ser una respuesta a algo que no se encuentra ahí. Es decir, que bajo circunstancias normales, sólo tiene relación con cosas tales como las pesadillas, las fobias y la literatura. En tal aspecto es diferente del terror, miedo extremo y repentino, que aparece al enfrentarse a una amenaza material…que pueden ser disipados por una salva de perdigones: huir de ellos es encontrárselos al doblar cada esquina.
Sigmund Freud. Lo Siniestro.
Para lograr lo fantástico, no es necesario ni suficiente describir cosas extraordinarias. El acontecimiento más extraño entrará en el orden universal si se encuentra solo en un mundo gobernado por leyes…No se le pueden imponer límites a lo fantástico: o no existe en absoluto o, de lo contrario, se extiende por todo el universo. Es un mundo en el que las cosas manifiestan un pensamiento cautivo y atormentado, un pensamiento caprichoso y encadenado a la vez, que roe desde lo más profundo los eslabones del mecanismo sin lograr nunca darse expresión así mismo. En este mundo, la materia nunca es del todo materia (sólo ofrece un intento constantemente frustrado de lograr el determinismo) y la mente nunca es del todo mente (ha caído en la esclavitud y ha sido impregnada y apagada por la materia) Todo es dolor y lamentos. Las cosas sufren y tienden a la inercia, sin alcanzarla nunca: la mente rebajada y esclavizada lucha sin éxito por llegar a la conciencia y la libertad
Jean Paul Sastre. ANINADAB o lo fantástico considerado como lenguaje
Postal de Media Noche
Dilucidaciones del terror
Hexen El Libro Negro
Enero-January 12-2012
POSTAL DE MEDIA NOCHE: Viernes 13
Viernes 13. La superstición dicta ser un día de mala suerte:
El miedo hacia este día se conoce como FRIGGATRISKAIDEKAPHOBIA, de la diosa nórdica Frigga, nombre del que deriva Friday, Viernes y de TRISKAI DEKAPHOBIA significando miedo al número 13.
Previo al siglo 19 no se tiene ninguna evidencia escrita que documente la superstición de mala fortuna para el viernes 13, por lo que existen diversas teorías acerca de su orígen. Una de ellas afirma que se desprende de la unión de 2 elementos considerados tradicionalmente y ancestralmente de mala suerte. El número 13 por un lado y los días viernes por otro.
En la numerología, el número 12 se considera el número de lo completo reflejado en los 12 meses del año, 12 horas de un reloj, 12 dioses del Olimpo, 12 tribus de Israel, 12 apóstoles, así el número 13 se considera irregular, transgresor de lo completo. Existe una superstición derivada de la mitología nórdica, de que al tener a 13 personas sentadas en una mesa resultará en la muerte de uno de los comensales. Muchas ciudades no tienes una calle número 13 o el piso 13 en un edificio. Si el nombre de una persona tiene 13 letras, la superstición reza que posee la suerte del diablo (Jack the Ripper, Charles Manson, Jeffrey Dahmer, Theodore Bundy, Albert De Salvo).
El día Viernes ha sido considerado de mala suerte al menos desde el siglo 14 y a partir del siglo 18, el Black Friday, Viernes Negro, se asocia con caídas de la bolsa y otros desastres. Se ha sugerido que el Viernes es considerado un día de mala suerte porque según la tradición cristiana, Jesus fue crucificado en Viernes.
El Centro de Manejo del Stress e Instituto de Fobias en Carolina del Norte, estima que entre 17 y 21 millones de personas en Estados Unidos son afectadas por el miedo al Viernes 13. Muchas de ellas no realizan sus actividades cotidianas y evitan tomar vuelos, tomar decisiones en negocios y casos extremos, evitan hasta levantarse de la cama. Se ha calculado que las perdidas económicas de los Viernes 13 en USA giran alrededor de los 800 a 900 millones de dolares.
Viernes 13 además es una franquicia, de las más exitosas a nivel económico, con doce sagas en cine a la fecha, más de 687.1 millones de dolares, muy por encima de lo recaudado por A Nightmare on Elm Street, las series de Hannibal Lector, Psycho, Saw, Scream y Masacre en Texas.
En el 2012 habrá 3 viernes 13, 3 veces 13…
Postal de Media Noche
Viernes 13
Hexen. El Libro Negro
Septiembre-September 22-2011
POSTAL DE MEDIA NOCHE: Mano
23 de Septiembre, cruzamos la frontera entre el verano y el invierno, simulando la transición entre la vigilia y el ensueño.
El punto en donde el día y la noche duran lo mismo. Equinoccio de Otoño, El Mabon wicca, El Mea’n Fo’mhair druída La tensión del tiempo parece estirarse haciendo que día y noche sean más largos. El último día del Sol creciente, el momento antes de que la luz sea sobrepasada por la noche.
Mabon en la tradición wicca es un período para dar gracias, por lo cosechado y recaudado, sea abundante o moderado, es el entendimiento del balance entre la luz y la obscuridad. Un tiempo de magia asociado a la transición entre estaciones
A partir de Mabón, el Dios de la luz es vencido por su gemelo, el Dios de la oscuridad; es el momento en que la noche conquista al día. Mientras se mueve la rueda del año, nos preparamos para un funeral. El Dios, quien nació de la diosa en el tiempo de Yule, Yuletide, invierno pasado, es ahora un hombre maduro, todavía fuerte en su intelecto pero atrapado en un cuerpo que se debilita. Sabe que va a morir en Samhain y mira con nostalgia su vida pasada. Se prepara para dejar su cuerpo físico y comenzar la gran aventura en el mundo de lo no visto hacia la renovación y renacimiento. La diosa se compadece del sol que se debilita aunque el fuego de su propio ser quema dentro de su vientre, esperando renacer en Yule.
El Sol apartir de hoy, empezará a perder fuerza, por unos meses, las sombras, la fuerza de la noche, predomina.
Septiembre-September 22-2011
POSTAL DE MEDIA NOCHE: Mabon
Agosto-August 18-2011
POSTAL DE MEDIA NOCHE: Recordando a Bela
Posiblemente no existe ninguna imagen cinematográfica, en el género del terror, más ampliamente conocida ni más profundamente estremecedora que la del montruo Drácula. Para la mayoría de la spersonas, la mención de ese nombre evoca la figura de Bela Lugosi en el filme Drácula, dirigido por Tod Browning en 1931.
El Drácula de Universal Pictures, por más que haya conseguido la inmortalidad, está muy lejos de ser una gran película. Chirría, vacila, balbucea. Por culpa de basarse en la obra teatral de Hamilton Deane y John Balderston, la película Drácula se resiente en exceso de lo que, visto desde la prespectiva actual, nos parecen entreactos cómicos de una sensiblería gastada. Pero la esencia del filme, lo que subsiste de él, sigue siendo inolvidable. Sobre todo, conserva el elemento principal:la marca de fábrica acuñada por Lugosi al dar vida al Rey de los Vampiros.
La elección de Lugosi para desempeñar el papel principal debe ser calificada como una de las decisiones más brillantes en la historia del cine. Harry Ludlam ha escrito.
“Dificilmente podría haberse encontrado a otro actor con unas características más idoneas para el papel que había de marcar todo el resto de su carrera…La voz fría y sepulchral de Lugosi: sus ojos hundidos y ligeramente rasgados que apuñalan desde la pantalla:su nariz aquiline y sus pómulos salientes: su imponente estatura cercana a los dos metros…todo ello le convirtió en sinónimo de la fantástica creación de Bram Stoker. “
Pero Lugosi tenía más cosas en su favor que la apariencia. Hasta el dia de hoy, su acento húngaro evoca en los oídos americanos todas las cosas siniestras y la mirada de sus ojos rasgados continua diciéndonos con cuánta profundidad su Drácula comprende la infinitud del mal y se entrega a ella
Postal de Media Noche
Feliz Cumpleaños Drácula. Leonard Wolf
Agosto-August 4-2011
POSTAL DE MEDIA NOCHE: Licantropía. Jorge Fondebrider
Consulta la Biblioteca Negra letra L>Licantropía en donde se incluye la bibliografía completa de este Libro: https://clauzzen.org/biblioteca-negra-black-books/l/
Si nos atenemos a los bestiaries medievales y renacentistas, hubo todo tipo de observaciones y conjeturas alrededor de la naturaleza y costumbres de los lobos. La mayoría de ellas son lo suficientemente inexactas como para justificar plenamente la muy mala reputación de esas pobres bestias.
En resumidas cuentas, algunos bestiaries consideran que el lobo macho era un animal noble y sabio, que además de monógamo, y por lo tanto fiel, era buen padre y esencialmente útil a la comunidad en la que casaba.
Para otros era una bestia solitaria, cruel y feroz, y también un símbolo del Diablo, aunque Dios se sirvió de él, como en el caso de San Edmund, rey de East Anglia en 870, martirizado por los piratas daneses, o cuando los hombres de Francesco Maria, duque de Urbino, fueron destrozados por los lobos al intentar saquear el santuario de Loreto.
Las lobas, sin embargo, fueron vistas invariablemente de forma negativa. En El bestiario de Cristo. El simbolismo animal enla Antiguedad yla Edad Media, por ejemplo, Louis Charbonneau-Lassay cita a Brunetto Latini, quien en el siglo XIII, retomando el punto de vista clásico, habló de la impudicia de la loba, nombre que, ya se ha visto, también se les daba a las prostitutas. Para Latini, autor de los Livres du Tresor, tratado en prosa escrito en francés que resume los conocimientos científicos de su tiempo,
“los ascetas de esta misma época, y con ellos los artistas, hicieron entrar a la loba en el simoblismo de las tres concupiscencias que pierden a las almas: la concupiscencia de los ojos, la concupiscencia de la carne y el orgullo de la vida. Con todos sus contemporaneous, Dante nos muestra al comienzo del Infierno esos tres culpables apetitos en forma de una pantera, una loba y un león. A la loba le atribuye el papel de representar la concupiscencia de la carne”
Pero la especie en general también es vista en terminus negativos:
“Además los moralistas de la época y sus sucesores hicieron del lobo el emblema de vicios variados: de la Ira porque es irascible, de la Gula, porque es “golosa bestia”, cosa que confirma La Fontaine: Los lobos comen glotonamente”. El lobo también fue imagen natural de la Rapacidad, y también de la Herejía, que roba a la Iglesia sus ovejas, como lo muestra una pintura célebre de la escuela de Giotto”
El mismo razonamiento se encuentra en el Bestiario de Aberdeen-manuscrito iluminado, redactado en Inglaterra alrededor de 1200, donde se emparienta al lobo con el león a través de una falsa y compleja etimología. Así, a su nombre latino, lupus, se lo hace derivar de un dudoso leo-pes, una deformación de leo-pos (pie de león, garra), dando a entender que, como en el caso del felino, la fuerza del lobo se encuentra en sus garras porque lo que atrapa no sobrevive.
“Los lobos reciben su nombre de sus rapacidad: por esa razón a las putas las llamamos lupae, porque despojan a sus amantes de sus riquezas. El lobo es una bestia rapaz que ansía sangre. Su fuerza se encuentra en sup echo o en sus mandíbulas, pero tiene debilidad en el lomo. No puede girar el cuello. Se dice que vive a veces de sus presas, a veces de la tierra y a veces, incluso del viento. La astucia del lobo es tal que no atrapa comida para sus lobeznos cerca de su guarida, sino lejos.”
Luego mezclando la observación con la superstición, se afirma que
“ Los ojos del lobo brillan de noche como lámparas. Tiene como característica que, si ve a un hombre antes de que éste lo vea, le arrebata el habla y lo mira con desprecio, como vencedor sobre el que no tiene voz. Pero si siente que el hombre lo ha visto antes de que él lo vea, pierde su fiereza y su empuje para corer. Solinus, quien tiene mucho que decir sobre la naturaleza de las cosas, afirma que sobre la cola de este animal hay una minuscule porción de pelo que sirve para filtros amorosos, si el lobo teme ser capturado, se arranca el pelo con los dientes; el filtro carece de poder a menos que el pelo sea arrancado cuando el lobo todavía esta vivo. El Diablo tiene la naturaleza de un lobo;siempre mira a la humanidad con malos ojos y continuamente da v ueltas en torno del rebaño de fieles de la Iglesia, para arruinar y destruir sus almas. Que una loba dé a luaz cuando se oye por primera vez el trueno durante el mes de mayo significa que el Diablo, que cayó del cielo, exhibe su orgullo. Que su fuerza resida en sus cuartos delanteros y no en sus cuartos traseros también significa que el Diablo, que anteriormente fue un angel de la luz en los cielos, ahora, en la tierra se ha convertido en un apóstata. Los ojos del lobo brillan en la noche como lámparas por que las obras del Diablo les parecen bellas y sanas a los ciegos y los tontos”
Postal de Media Noche
Licantropia
Jorge Fondebrider.
Julio 6-July 6-2011
POSTAL DE MEDIA NOCHE: Pesador de Almas. Mircea Eliade
Entre los Sakai, se cree que el alma abandona el cuerpo por la parte posterior de la cabeza y se dirige hacia Occidente. El muerto trata de entrar en el Cielo por la misma puerta que utilizan las almas de los Malayos, pero como no lo consigue, pasa por el puente Menteg, tendido sobre una caldera de agua hirviendo. El puente es en realidad el tronco de un árbol sin corteza. Las almas de los malvados caen en la caldera. Yenang se apodera de ellos, los abrasa hasta dejarlos convertidos en cenizas: entonces los pesa: si las almas son livianas, las envía al Cielo: de no ser así, continúa quemándolas para purificarlas por el fuego.
Postal de Media Noche
Mircea Eliade. De el Libro de la Imaginación. Edmundo Valadés
Consulta la Bibliografía completa de El Libro de la Imaginación en LA BIBLIOTECA NEGRA en este site Letra I: http://wp.me/P1hMom-2v
Junio-June 30 –2011
POSTAL DE MEDIA NOCHE : El Mensaje. Marcela del Rio
No recordar cómo había nacido era para ella más
que una tortura, un picor de abeja en el corazón.
Estaba ahí de pie, tan lejos de todo, tan sola en
su mundo polícromo, bajo un cielo siempre azul claro y una
tierra nunca húmeda. Estaba ahí plantada como un árbol sin
raíces, como un recuerdo que alguien hubiera inventado en su
mente, sosteniendo en la mano sedienta de expresar el ma
nantial de deseos y angustias que circulaba por sus venas invi
sibles ni siquiera imaginadas, la pluma de un ave ignota, tal
vez ya muerta y olvidada.
Escribía con el ansia de quien sabe que no habrá otra
oportunidad de confesión, que no habrá otro minuto para
abrirle la puerta al silencio, a la verdad callada, que lo que no
dijera ahora quedaría para siempre sepultado en su memoria
o en su olvido, en su eternidad de óleo empedernido. La tinta
era río que circulaba por el cauce de sus ilusiones. Pero
aquí, allá, una palabra equivocada, la hacía detenerse, retro
ceder, arrugar el folio y tirarlo por la ventana abierta a otra
dimensión. Había que volver a empezar, como siempre en el
mundo. Cada minuto era una reiniciación de algo: toda emo
ción, todo fracaso, todo triunfo, tenía un límite. Había que
inventar la vida, día a día, hora a hora, minuto a minuto,
segundo a segundo. Inventar el amor, lo mismo que el odio,
inventar la memoria, lo mismo que el olvido. Así, borrador tras
borrador, caían unos sobre la tierra que la sostenía, otros
sobre el pulido suelo que él pisaba, sin que siquiera se dieran
cuenta ni una ni el otro del salto dimensional que ocurría bajo
sus plantas.
La mano se detiene en un instante, tan eterno como la
sombra del ángel del vitral, sobre el broncíneo piso de made
ras antiguas. Por los nudos del árbol que dejó de ser árbol
para ser suelo firme, vibran aún las notas del violín que dejó
también de ser árbol, en un rumor de olas y flotantes palmeras.
Veo mi sombra, desde el vitral que me dibuja, sobre el
pulido suelo y revivo el recuerdo del músico guardando el vio
lín en su estuche forrado de fieltro y terciopelo. Imagino lo que
ella está escribiendo y me apena el duelo que denuncia su
mirada perdida en el vacío.
–Ángel… mira, se va, ha cruzado el umbral, apenas veo ya su sombra alargarse por el suelo confundiéndose con la tuya…
Veo la sombra alargarse por el dintel del arco que trasponen los vivos en su
última partida,adivino que al irse ella que
dará quieta, enclaustrada en su marco de maderas labradas, en
su lienzo de óleo empedernido, en su soledad sin música ni
ruido. Mudez, sin palabra ni grito. ¡Me llama! ¡Me llama! Pero
¿qué puedo hacer yo desde un vitral inanimado?
–Soy un ángel pintado, no un ángel verdadero.
–No, tú tienes alas y puedes descifrar el misterio.Llévale
este mensaje, antes de que su sombra se escape para siempre
de su mundo de realidades vanas. Tú estás allá en el cielo…
¿no es allí adonde van las almas?
–No, yo no estoy en el cielo, ¿no lo ves? Soy un ángel pin
tado solamente, mira mis brazos, al intentar sacarlos del vitral
pierdo el color y la sustancia se diluye. ¡No soy un ángel ver
dadero!
–Pero tú me dijiste un día que yo tenía un alma, que las cosas también tenían alma…
–Tal vez no todas las cosas tengan alma.
–Pero yo siento el amor, luego… tengo un alma… con sólo verlo y escucharlo, sufro y gozo…
–Tal vez sólo el amor produce un alma…
–Si él se va a ese otro mundo, ignorando la imagen en
donde yo palpito, entonces, ¿volveré a ser sólo un remedo de
vida dibujada en un lienzo, sin alma ni conciencia?
–No lo sé, sólo soy un ángel pintado en un vitral… no puedo responderte.
–Intenta al menos entregarle el mensaje que le he escrito
… Es todo lo que te pido… quiero que él sepa… que conoz
ca mi amor… sólo al ser recordada por él, lograré existir… allá
en su mundo
–Lo intentaré… dame el mensaje… pero te advierto: ¡no creo que exista el cielo!
El Mensaje. Marcela del Rio via Alatriste
Publicación Universo del Búho (Año 9, num 92)
Hexen. El Libro Negro
Junio-June 23 -2011
POSTAL DE MEDIA NOCHE : Aceite de Perro. Ambrose Bierce
Me llamo Boffer Bing. Mis respetables padres eran de clase muy humilde: él fabricaba aceite de perro y mi madre tenía un pequeño local junto a la iglesia del pueblo, en donde se deshacía de los niños no deseados. Desde mi adolescencia me inculcaron hábitos de trabajo: ayudaba a mi padre a capturar perros para sus calderos y a veces mi madre me empleaba para hacer desaparecer los «restos» de su labor. Para esto tenía que recurrir […] con frecuencia a mi talento natural, pues todos los guardias del barrio estaban en contra del negocio materno. […] La actividad de mi padre era menos impopular. Mi padre contaba con el apoyo tácito de los médicos del pueblo, quienes raras veces recetaban algo que no contuviera lo que ellos gustaban llamar Ol.can. […]
Cuando recuerdo aquellos días a veces siento que, al haber ocasionado indirectamente la muerte de mis padres, tuve la culpa de las desgracias que afectaron tan profundamente mi futuro.
Una noche, cuando volvía del local de mi madre de recoger el cuerpo de un huérfano, pasé junto a la fábrica de aceite y vi a un guardia que parecía vigilar atentamente mis movimientos. […] Así que, para eludirle, me escabullí por una puerta lateral del edificio, […]. Una vez dentro cerré rápidamente y me quedé a solas con el pequeño cadáver. Mi padre ya se había ido a descansar. La única luz visible era la del fuego, […] el aceite hervía con lentitud y de vez en cuando un trozo de perro asomaba a la superficie. Me senté a esperar que el guardia se fuera y empecé a acariciar el pelo corto y sedoso del niño cuyo cuerpo desnudo había colocado en mi regazo. ¡Qué hermoso era! […]
Mi costumbre era arrojar a los bebés al río que la naturaleza había dispuesto sabiamente para tal fin, pero aquella noche no me atreví a salir de la fábrica por miedo al guardia. «Seguro que si lo echo al caldero no pasará nada -me dije-. Mi padre nunca distinguirá sus huesos de los de un cachorro […]» En resumen, di mi primer paso en el crimen y arrojé al niño al caldero con una tristeza inexpresable.
Al día siguiente, y para asombro mío, mi padre nos informó, frotándose las manos de satisfacción, que había conseguido la mejor calidad de aceite nunca vista y que los médicos a los que había enviado las muestras así lo afirmaban. Añadió que no tenía la menor idea de cómo lo había hecho […]. Consideré mi deber dar una explicación y eso fue lo que hice, aunque de haber previsto las consecuencias, me habría callado. Como resultado de mi confesión, mis padres decidieron fusionar sus quehaceres. […] Mi madre trasladó su negocio a una de las alas del edificio de la fábrica […]: nunca más volvió a pedirme que me deshiciera de los cuerpos de los niños superfluos. Como mi padre había decidido prescindir totalmente de los perros, tampoco hubo necesidad de causarles más sufrimientos. Eso sí, aún conservaban un lugar honorable en el nombre del aceite. […]
Debido al doble provecho que encontraba en su actividad, mi madre se entregó totalmente a ella. No sólo aceptaba encargos para eliminar bebés no deseados, sino que se acercaba a las carreteras y caminos en busca de niños más crecidos, e incluso adultos, a los que conseguía arrastrar con engaños hasta la fábrica. Mi padre, encantado con la superior calidad del producto, también se dedicaba con diligencia y celo a abastecer sus calderos. La transformación de sus vecinos en aceite de perro llegó a ser, en pocas palabras, la pasión de sus vidas […].
Se habían hecho tan emprendedores que llegó a celebrarse una asamblea pública en la que se aprobaron varias mociones de censura contra ellos. El presidente hizo saber que en lo sucesivo los ataques contra la población hallarían una contundente respuesta. Mis pobres padres abandonaron la reunión con el corazón partido, sumidos en la desesperación y creo que algo desequilibrados. A pesar de ello, creí prudente no acompañarles a la fábrica aquella noche y preferí dormir fuera, en el establo.
Hacia la medianoche, un misterioso impulso me hizo levantarme y espiar a través de una ventana el cuarto en el que, junto al caldero, mi padre dormía. Los fuegos ardían vivamente […]. La cama estaba vacía: mi padre se había levantado y […] estaba haciendo un nudo en una soga. Por las miradas que lanzaba hacia la puerta de la habitación de mi madre, adiviné lo que estaba tramando. Mudo e inmóvil por el terror, no supe qué hacer para evitarlo. De pronto, la puerta de la alcoba se abrió sin hacer el menor ruido y los dos, algo sorprendidos, se encontraron. Mi madre también estaba en camisón y blandía en la mano derecha su herramienta de trabajo: una larga daga de hoja estrecha.
Ella, como mi padre, no estaba dispuesta a quedarse sin la única oportunidad que la actitud poco amistosa de los ciudadanos y mi ausencia le dejaban. Por un instante sus miradas encendidas se cruzaron e inmediatamente saltaron el uno sobre el otro con una furia indescriptible. Lucharon por toda la habitación como demonios: mi madre gritaba y pretendía clavar la daga a mi padre, que profería maldiciones e intentaba ahogarla con sus grandes manos desnudas. […] Por fin, después de un forcejeo particularmente violento, los combatientes se separaron de pronto.
El pecho de mi padre y la daga mostraban pruebas de haber entrado en contacto. Durante un momento mis progenitores se miraron de la forma más hostil; entonces, mi pobre padre, malherido, al sentir la proximidad de la muerte, dio un salto hacia delante y, sin prestar atención a la resistencia que ofrecía, agarró a mi madre en brazos, la llevó hasta el caldero hirviente y, sacando fuerzas de flaqueza, se precipitó con ella en su interior. En solo un instante los dos desaparecieron y su aceite se unió al del comité de ciudadanos que habían traído el citatorio para la asamblea del día anterior.
Convencido de que estos desafortunados acontecimientos me cerraban todas las puertas para llevar a cabo una carrera honrada en aquel pueblo, me trasladé a la conocida ciudad de Otumwee, desde donde escribo estos recuerdos con el corazón lleno de remordimiento por aquel acto insensato que dio lugar a un desastre comercial tan espantoso
Postal de Media Noche
Aceite de Perro. Ambrose Bierce
Hexen. El Libro Negro
June-Junio 16 -2011
POSTAL DE MEDIA NOCHE : Noche del Infierno. Arthur Rimbaud
He bebido un enorme trago de veneno. ¡Bendito tres veces el consejo que ha llegado hasta mí! Me queman las entrañas. La violencia del veneno me retuerce los miembros, me vuelve deforme, me derriba. Me muero de sed, me ahogo, no puedo gritar. ¡Es el infierno, la pena eterna! ¡Ved cómo se alza el fuego! Ardo como es debido. ¡Anda, demonio!
Yo había entrevisto la conversión al bien y a la felicidad, la salvación. ¡Pero cómo describiría mi visión, si el aire del infierno no soporta los himnos! Eran millones de criaturas encantadoras, un suave concierto espiritual, la fuerza y la paz, las nobles ambiciones, ¿qué sé yo?
¡Las nobles ambiciones!
¡Y esto sigue siendo la vida! ¡Si la condenación es eterna! Un hombre que se quiere mutilar está bien condenado, ¿no es así? Yo me creo en el infierno, luego estoy en él. Esto es el catecismo realizado. Soy esclavo de mi bautismo. Padres, habéis hecho mi
desgracia y la vuestra. ¡Pobre inocente! El infierno no puede atacar a los paganos. ¡Esto sigue siendo la vida! Más tarde, las delicias de la condenación serán más profundas. Un crimen, pronto, y que caiga yo en la nada, según la ley humana.
¡Pero calla, cállate! … Aquí están la vergüenza, el reproche: Satán que dice que el fuego es innoble, que mi cólera es espantosamente estúpida. ¡Basta! … Son errores que me susurran, magias, perfumes falsos, músicas pueriles. -Y decir que yo poseo la verdad, que veo la justicia: tengo un juicio sano y firme, estoy a punto para la perfección… Orgullo-. La piel del cráneo se me deseca. ¡Piedad! Señor, tengo miedo. ¡Tengo sed, tanta sed! Ah, la infancia, la hierba, la lluvia, el lago sobre las piedras, el claro de luna cuando en el campanario sonaban las doce… a esa hora el diablo está en el campanario. ¡María! ¡Virgen Santa!… Horror de mi estulticia.
Allá lejos, ¿no hay almas honestas que me quieren bien?… Venid… Tengo una almohada sobre la boca y ellas no me oyen, son fantasmas. Además, nadie piensa nunca en los otros. Que no se me acerquen. Es seguro que huelo a chamusquina.
Las alucinaciones son innumerables. Esto es de veras lo que me pasó siempre: ninguna fe en la historia, olvido de todos los principios. Me lo callaré:
Poetas y visionarios se pondrían celosos. Yo soy mil veces más rico, seamos avaros como el mar.
¡Ah, es eso! El reloj de la vida se ha detenido hace un momento. Ya no estoy en el mundo. La teología es seria, el infierno está ciertamente abajo -y el cielo arriba-. Éxtasis, pesadilla, sueño en un nido de llamas.
Cuántas malicias para atender los campos … Satán, Fernando, corre con las semillas silvestres… Jesús camina sobre las zarzas purpúreas, sin doblarlas… Jesús caminaba sobre las aguas irritadas. La linterna nos lo mostró de pie, blanco y las crenchas brunas, en el flanco de una ola de esmeralda …
Voy a descorrer el velo de todos los misterios: misterios religiosos o naturales, muerte, nacimiento, porvenir, pasado, cosmogonía, nada. Yo soy maestro en fantasmagorías.
¡Escuchad! …
¡Yo tengo todos los talentos! Aquí no hay nadie y hay, alguien: no querría derrochar mi tesoro. ¿Queréis cantos negros, danzas de huríes? ¿Queréis que desaparezca, que me hunda en busca del anillo? ¿Lo queréis? Fabricaré oro, medicamentos.
Fiaos en mí, la fe consuela, guía, cura. Venid, todos, hasta los niños pequeños, para que os consuele, para que se prodigue en vosotros su corazón, ¡el corazón maravilloso! ¡Pobres hombres, trabajadores! No pido plegarias; con sólo vuestra confianza, seré feliz.
Y pensemos en mí. Esto hace que añore poco el mundo. Tengo la suerte de no sufrir más. Mi vida fue sólo una serie de dulces locuras, es lamentable.
¡Bah! Hagamos todas las muecas imaginables.
Decididamente, estamos fuera del mundo. No más sonido. Mi tacto desapareció. ¡Ah! mi castillo, mi Sajonia, mi bosque de sauces. Las tardes, las mañanas, las noches, los días… ¡Si estaré cansado!
Yo debería tener un infierno para mi cólera, un infierno para mi orgullo, y el infierno de las caricias; un concierto de infiernos.
Me muero de cansancio. Esto es la tumba, voy hacia los gusanos, ¡horror de los horrores! Satán, farsante, tú quieres disolverme con tus hechizos. Yo reclamo. ¡Yo reclamo un golpe de tridente, una gota de fuego!
¡Ah, subir de nuevo a la vida! ¡Poner los ojos sobre nuestras deformidades! ¡Y ese veneno, ese beso mil veces maldito! ¡Mi flaqueza, la crueldad del mundo! ¡Dios mío, piedad, ocultadme, me siento demasiado mal! Estoy oculto y no lo estoy.
Es el fuego que se alza con su condenado.
Postal de Media Noche
Una Temporada en el Infierno. Arthur Rimbaud
Hexen. El Libro Negro
May-Mayo 19 -2011
POSTAL DE MEDIA NOCHE : Isis sin Velo (Fragmento). Madame Blavatsky
Carlos IX había caído en cama, presa de una incurable dolencia. La reina madre, que con la muerte del susodicho iba a perderlo todo, recurrió a la necromancia y deseó consultar el oráculo de la “cabeza sangrienta”. Esta técnica requería la decapitación de un niño de gran hermosura y pureza. Este niño había sido preparado para su primera comunión por el capellán de Palacio, el cual estaba enterado del infernal proyecto. Llegó el día señalado para la ejecución de éste, y a media noche, en el aposento del enfermo y únicamente en presencia de Catalina y de unos cuantos de sus allegados, se celebró la “misa del diablo”. Citaremos el resto de la historia tal y como la encontramos en una de las obras de Eliphas Levi:
“En esta misa, celebrada ante la imagen del demonio teniendo bajo sus pies una cruz invertida, el hechicero-sacerdote consagraba dos hostias, negra y grande una, blanca y pequeña la otra. Esta última se ofreció al niño, al cual llevaban vestido de blanco como para el bautismo, y a quien mataron en las mismas gradas del altar justo después de su comunión. La cabeza, separada de un solo golpe del tronco, fue colocada, todavía tibia, sobre la gran hostia negra que cubría a la patena, y luego fue dejada encima de la mesa, en la cual ardían algunas lámparas fúnebres. Comenzó entonces el exorcismo. El diablo tenía que pronunciar un oráculo y contestar por medio de la cabeza cortada a una pregunta secreta que el rey no se atrevía a pronunciar en voz alta y que no había sido escuchada por nadie… Entonces una voz débil, una extraña voz que no tenía nada de humano se dejó oír en la cabeza sangrienta del infeliz y pequeño mártir…”
Postal de Media Noche
Isis sin velo (Fragmento). H.P. Blavatsky via Le Horla
Hexen. El Libro Negro
April-Abril 28 -2011
POSTAL DE MEDIA NOCHE : 1984. George Orwell
Consulta la bibliografía completa de el libro Lugares de Ningun Lugar en https://clauzzen.org/biblioteca-negra-black-books/l/
1984, el famoso libro del escritor George Orwell, es un clásico de la ficción futurista. Conceptualmente, y a la manera de Un mundo feliz de Huxley, se trata de una distopía o utopía indeseable, ya que el mundo planteado en la obra se nos presenta totalitario e hipócrita. Es una sociedad policial donde un Partido emergido luego de una gran Revolución, ejercía el control total sobre los habitantes afiliados y sobre los individuos comunes considerados inferiores, denominados proles.
El sexo es crimen, prohibidas están las emociones y el único fin de la vida debe ser la adoración al Partido.
Existe una Policía del Pensamiento que tortura a los conspiradores. El Partido está regido por una indiscutible autoridad llamada Gran Hermano, que vigila permanentemente a los habitantes.
El protagonista, Winston Smith, es miembro del Partido pero se va rebelando a lo largo de la obra, en especial cuando se enamora de una muchacha llamada Julia. En su cuaderno anota crónicas de lo vivido, con un lenguaje diferente del oficial obligatorio.
El aparato de gobierno de este mundo estaba compuesto por cuatro ministerios: El Ministerio de la Verdad, encargado de las noticias, los festejos y el arte; el Ministerio de la Paz, que se ocupaba de la guerra; el Ministerio del Amor, que mantenía la ley y el orden; y el Ministerio de la Opulencia, responsable de los asuntos económicos.
Smith visita el Ministerio de la Verdad, también llamado Miniver y lo describe como una pirámide blanca de 300 metros de altura, con tres mil salas en la parte superior y sótanos laberínticos.
En el frente de este ministerio podían leerse las tres consignas del Partido Oficial: LA GUERRA ES LIBERTAD, LA LIBERTAD ES ESCLAVITUD, LA IGNORANCIA ES LA FUERZA.
En el Miniver, Winston tiene oportunidad de conversar con Syme, el encargado de elaborar el diccionario obligatorio del mundo que contendría la denominada neolengua.
No se trataba de inventar nuevas palabras, sino de destruir cientos de palabras existentes. Syme consideraba esta destrucción una profesión muy hermosa, en especial cuando desaparecen verbos y adjetivos, aunque también asegura que muchos sustantivos son plausibles de eliminar. Se anularían sinónimos pero también antónimos, pues el funcionario no justificaba la existencia de una palabra cuyo significado es opuesto de otra. Ejemplifica con la palabra “bueno” aseverando que su antónimo perfecto sería “no bueno” en cambio “malo” es imperfecto en su función antonímica.
El objetivo último de la neolengua es reducir en los habitantes la capacidad de pensamiento. Se explicaría cualquier concepto con una sola palabra, destinando otras acepciones a la eliminación y al olvido. Se espera que cada año desaparezcan más palabras. Estrechando de este modo los límites de la conciencia se podría controlar con mayor eficacia la realidad de la sociedad.
Syme se exalta cuando proyecta su trabajo al año 2050 prediciendo que en esa fecha no quedaría un solo ser vivo que pudiera entender una conversación normal, habría desaparecido toda la literatura del pasado, o sólo existiría en versiones en neolengua, resultando en muchos casos argumentos o conceptos opuestos a los originales. Hasta las consignas del Partido podrían cambiar: La expresión “La Libertad es esclavitud” vería reducida su poder de convicción puesto que el propio concepto de libertad habría desaparecido.
Winston piensa para sí que el Partido podría encargarse de anular al mismo Syme, pues es factible que ya lo estén considerando peligrosamente inteligente. Más adelante el protagonista conoce a un funcionario importante del Departamento de Ficción que parecía tener ojos vacíos y hablaba eternamente sin escuchar a los demás.
Casi ninguna de sus palabras eran comprensibles, sin embargo no había dudas acerca de la naturaleza de su discurso: acusaciones a los opositores, alabanzas al Gran Hermano, etc. Para Winston, este funcionario se asemejaba más a un maniquí que a un ser humano. Era su boca la que hablaba, no su mente.
El Partido aseguraba haber liberado a los proles de la opresión prerrevolucionaria.
Al mismo tiempo se les consideraba seres inferiores por naturaleza, mantenidos como animales mediante reglas simples. Se esperaba de ellos nada más su continuidad en el trabajo y la procreación.
Agentes de la Policía del Pensamiento circulaban a menudo entre los proles, eliminando a aquellos pocos considerados peligrosos. No eran muchos porque el prole medio sólo ocupaba su vida en “el trabajo físico, el cuidado de casa y los niños, las mezquinas peleas entre vecinos, el cine, el fútbol, la cerveza y, sobre todo, el juego”.
El eventual descontento de un prole para con el Estado no era tenido en cuenta, ya que al carecer aquél de ideas generales, su empobrecida rebelión se resolvía en quejas banales.
A los proles no se les imponía el puritanismo sexual del Partido. Casi todo se les permitía. Un slogan oficial rezaba “Los proles y los animales son libres”. Para el Partido, el sentido común era la mayor herejía. Se negaba hasta la misma existencia de la realidad, reprimiéndose la evidencia que ofrecían los sentidos.
Winston, día a día iba comprendiendo este desatino, pero se aterrorizaba al advertir contra qué inmenso Poder debía enfrentarse. Sin embargo, estaba convencido de tener la razón, de que ellos se equivocaban, de que el mundo material existía y las piedras eran duras y las aguas húmedas. Para asegurarse, necesitó escribir en su cuaderno la siguiente sentencia: La libertad significa libertad para decir que dos más dos son cuatro. Si eso se advierte, todo lo demás vendrá por añadidura.
El camino que seguirá Winston Smith será extenso y peligroso. Un verdadero laberinto con un incierto final. Por su agudo análisis sobre el alcance que puede tener la dominación de un estado despótico en los individuos, 1984 es una de las novelas más sorprendentes e inquietantes del siglo XX
Postal de Media Noche.
1984. George Orwell. Lugares de Ningún Lugar. Daniel E.Tangir
Hexen. El Libro Negro
April-Abril 4 -2011
POSTAL DE MEDIA NOCHE : El Cráneo
El cráneo, símbolo de la muerte y del desafío ha cruzado la historia con diversas significaciones y usos.
El símbolo y estereotipo de la bandera pirata, comúnmente llamada “Jolly Roger”, una bandera de color negro o rojo con un cráneo y huesos sobre cruzados, cuyo uso se popularizó a finales del S16 y S17 , vista a lo lejos por otro barco, causaba suficiente impresión y miedo para rendirse sin pelea ante los piratas. El cráneo, símbolo de la muerte, implicaba que no habría piedad, sino muerte a todos.
La bandera pirata medieval representaba la muerte para todos aquellos que se toparan con un pirata.
La leyenda de la Calavera de Sidón de la Orden de los Templarios, monjes militantes del S10, en donde un caballero templario desentierra a su novia muerta para violar el cadáver. 9 meses después regresa a la tumba para recoger a su hijo que es un cráneo dador de buena suerte, su genio protector.
El símbolo del cráneo y los huesos sobre cruzados se ubica desde 1700, cuando las entradas de los cementerios españoles eran marcados con cráneos y huesos verdaderos; La práctica del Campo Santo, que llevaría al cráneo a ser asociado con la muerte y ser grabado en tumbas de toda Europa.
Muchos crucifijos eran diseñados con el símbolo del cráneo y huesos por debajo de la representación del cuerpo de Cristo, una asociación cristiana sobre el lugar de la crucifixión de Cristo que en la leyenda también es el lugar en que fue enterrado Adán y referida como GOLGOTHA, El Lugar de un Cráneo.
A lo largo del S19 éste mismo símbolo de cráneo y huesos cruzados, se utilizó junto al símbolo “XXX” para designar lugares o contenedores de substancias venenosas, tóxicas y/o radioactivas. En este mismo siglo, comenzó también su uso militar en banderas de submarinos, de batallones y escuadrones y entrando al siglo 20 como emblema de fraternidades universitarias como símbolo de la mortalidad y advertencia, así como en un sin número de sociedades secretas hasta representar la aceptación de un destino de peligros y sin temor a lo que venga del biker de tintes machistas.
La cabeza del muerto, el cráneo, símbolo del odio, símbolo de dos de las ramas de la SS: La SS Totenkopf y la SS Totenkopfverbände, los guardias y administradores de los campos de concentración nazi.
Vanitas vanitatum omnia vanitas: Vanidad de vanidades: “Todo es Vanidad”, el género de arte con elementos mórbidos simbólicos para producir en la mente del espectador esa llamada a recordar lo breve de la vida y lo inevitable de la muerte, el recordatorio de la cualidad transitoria del placer mundano a través de un cráneo; Hamlet de Shakespeare, el Príncipe sosteniendo el cráneo de Yorick, subrayando lo absurdo y temporal de los asuntos mundanos.
El cráneo también ha sido utilizado como un talismán protector de connotaciones religiosas, en India y regiones circundantes, el collar de cráneos es un “memento mori: recuerda que has de morir” iconográfico.
En algunas culturas su significación no es de horror, sino lo contrario, representa la promesa de una nueva vida, el cráneo se utiliza en ritos de iniciación como un símbolo de renacimiento, el símbolo del árbol cabalístico de la vida, el ciclo de la resurrección para lograr un mayor entendimiento y una evolución interna
Postal de Media Noche
El Cráneo y su significación en la historia. Ensayo:
Hexen. El Libro Negro
March / Marzo 10-2011
POSTAL DE MEDIA NOCHE : Perversión o Santidad
Consulta la bibliografía completa de el libro: Nuestro Lado Oscuro una Historia de los Perversos en: https://clauzzen.org/biblioteca-negra-black-books/o-p-q/
Al tratarse de tormentos infligidos a la carne al parecer algunas santas místicas fueron capaces de una superación más salvaje que la de los hombres en los vínculos que establecieron entre las actividades corporales más abyectas y las manifestaciones más sublimes de una espiritualidad desligada de la materia. Por eso los relatos hagiográficos, relativo a la historia de la vida de los santos, del imaginario cristiano están poblados de personajes femeninos que, tras haberse “desposado” con Cristo, se entregan en el secreto de sus celdas, a una búsqueda tanto más depurada del éxtasis cuanto que sólo constituye el reverso de un temible programa de exterminio de los cuerpos.
Margarita María Alacoque, Santa francesa de la Orden de la Visitación de Santa María, afirmaba ser tan delicada que la menor suciedad le revolvía el estómago. Sin embargo, cuando Jesús la llamó al orden, para limpiar el vómito de una enferma no se le ocurrió otra cosa que convertirlo en su alimento. En otra ocasión se introdujo en la boca los excrementos de una disentérica y subrayó que aquel contacto suscitaba en ella una visión de Cristo que la mantenía con los labios pegados a su herida: “Si tuviera mil cuerpos, mil amores, mil vidas, las inmolaría por seros sometida”
Catalina de Siena, Santa reconocida como co-patrona de Europa e Italia, declaró un día no haber comido nada tan deleitoso como el pus de los pechos de una cancerosa. Y entonces oyó cómo Cristo le hablaba: “Mi bien amada, has mantenido por mí duros combates y, con mi ayuda, has salido victoriosa. Nunca me has sido tan querida ni tan grata. No sólo has despreciado los placeres sensuales, sino que has vencido a la naturaleza al beber con alegría, por amor a mí, un horrible brebaje. Pues bien, dado que has realizado un acto que excede la naturaleza quiero darte un licor que excede a la naturaleza.
En una época en que la medicina no sanaba ni curaba y en que la vida y la muerte pertenecían a Dios, las prácticas de mancillas, autodestrucción, flagelaciones o ascetismo-que serán identificadas más tarde como otras tantas perversiones-no eran sino diversas formas que los místicos tenían de identificarse con la pasión de Cristo. Quienes querían acceder a la verdadera santidad debían metamorfosearse en víctimas consintientes de los tormentos de la carne: vivir sin alimento, sin evacuación, sin sueño, contemplar el cuerpo sexuado como un montón de inmundicias, mutilarlo y hasta cubrirlo de excremento
Postal de Media Noche
Perversión o Santidad
Fragmento de Nuestro Lado Obscuro. Elisabeth Roudinesco
February/Febrero 24-2011
POSTAL DE MEDIA NOCHE: Prisiones
A lo largo de la historia han existido infiernos penitenciarios que van más allá de reformar a un criminal. Lugares que una vez entrando, no distinguen, ni al que inocente va a parar ahí, del que ha robado, del que tiene una ideología distinta o contraria a el poder en curso, del asesino, pedófilo o caníbal. Una vez catalogado como mala semilla, no se adquiere el paso a ser eliminado, sino el status de objeto apto para ser torturado de diversas maneras, el mayor tiempo posible. La historia recuerda y enfatiza los más afamados sistemas, desde el represivo Gulag soviético de Stalin, en donde los prisioneros realizaban trabajos forzosos hasta la muerte, hasta la fortaleza de Alcatraz y el absurdamente abusivo Guantánamo, sin embargo hoy por hoy, las acordadas 5 prisiones más terribles se encuentran en Cuba, el Tibet, Syria, Africa y Korea del Norte.
La Fortaleza de San Carlos de la Cabaña en la Habana Cuba con 75,000 prisioneros. La brutal prisión de Fidel Castro, una de las más inhumanas en el mundo. En su mayoría los prisioneros son políticos por ser Anti-Castro y tienen menos derechos que los criminales comunes y corrientes. Arrestados sin garantías y sentenciados sin un juicio. Los prisioneros son ubicados en celdas tan pequeñas que a duras penas pueden sentarse y mucho menos recostarse.
Prisión Drapchi en el Tibet con 600 prisioneros. Los prisioneros pueden ser asesinados por ver de la forma incorrecta a un guardia. Cualquier protesta es intolerada y es castigada con constantes golpizas o muerte inmediata. El estudio del comunismo es forzoso y en caso de resistirse, se les torturará constantemente. El aislamiento es usual para los reincidentes y se cuenta que un prisionero permaneció tanto tiempo en aislamiento que perdió la capacidad de hablar.
Prisión Militar Tadmor en Syria con 4500 prisioneros. Tortura, golpizas, ahorcamiento es la pauta de cada día. 1980 fue el año negro para esta prisión, cuando el militar Rifa at Asad mató de un tiro a cada uno de los prisioneros de ese entonces, 500 en total, considerada como la peor masacre en la historia de las prisiones.
Prision Gitarama en Rwanda Africa con 6000 prisioneros. Gitarama tiene la población penitenciaria más grande del mundo albergando a 6000 prisioneros en un edificio diseñado para 500 personas. Los prisioneros están tan hambrientos que se arrancan pedazos de carne a mordidas entre ellos para sobrevivir. La cárcel está tan congestionada que no tienen otro remedio que estar parados día y noche. El piso está lleno de desechos y excremento, la gangrena les invade los talones y es usual que terminen cayéndoseles literalmente los pies. El hedor es tan fuerte que puede percibirse a millas de distancia en el camino hacia la prisión. La tasa de supervivencia es baja y la mayoría de prisioneros han sido encerrados por genocidio contra Rwanda.
Campo 22 Kwan li so Haengyong en Korea del Norte. El Campo 22 es la casa para los prisioneros políticos sean Hombres, Mujeres, Niños o recién nacidos. Korea del Norte es el amo de la opresión y prácticamente todo el país es una cárcel pero el Campo 22, es el horror de los todos los horrores. A los guardias se les ha hecho un lavado de cerebro para que piensen que los presos son sub-humanos y que tienen derecho a hacerles lo que les plazca, excepto matarlos rápido. Se realizan experimentos con los prisioneros incluyendo a los recién nacidos. Está prohibido que las mujeres griten al dar a luz, si lo hacen, el guardia la golpeará hasta que se calle. Si el recién nacido llora, el guardia generalmente lo mata rápidamente o lo deja boca a bajo en el piso para que muera.
Entre 1000 y 2000 prisioneros mueren al año de hambre, golpes y ejecuciones. Un holocausto escondido, se dice que ni siquiera son tratados como animales, los prisioneros tienen el equivalente a un insecto.
Postal de Media Noche
Las 5 prisiones más terribles
Hexen El Libro Negro
(Algunos Datos fueron tomados de el artículo original Top 5 Most Horrible Prisons on Earth)
February-Febrero 17 -2011
POSTAL DE MEDIA NOCHE: Los Vampiros en la Antigüedad y en Occidente (Fragmento)
Consulta la bibliografía completa de el Libro Vampirismo el anhelo de la Inmortalidad en https://clauzzen.org/biblioteca-negra-black-books/u-v-w/
También en Roma y Grecia se conocía el sacrificio humano, ya que también allí había dioses sedientos de sangre. Ciertamente, los hombres no siempre ofrecían su carne y su sangre por voluntad propia, sino que muchas veces ambas eran robadas por los espíritus malvados y los no muertos de la noche, al menos en sus pesadillas. Las influencias de todo el espacio mediterráneo y de Oriente Próximo, moldearon y enriquecieron las antiguas creencias sobre los vampiros. Por ejemplo, Lilita, la diosa serpiente sedienta de sangre y autóctona de Babilonia se introdujo en el mundo hebreo, donde se encarnó en Lilita, la diablesa lujuriosa del desierto, y desde ese lugar destacado acuñó también las representaciones demoníacas del mundo antiguo. Algunos de sus rasgos vuelven a aparecer igualmente en la figura de la antigua lamia, una bruja que se alimentaba principalmente de la sangre de los niños. La lamia, al igual que Lilita, tenía alas y en su origen fue una amante de Zeus que , llevada a la enajenación por la mujer celosa del padre de los dioses, mató a sus propios hijos y a partir de entonces vagaba por la noche como un espectro, y para vengarse da la muerte a los niños ajenos, bebía su sangre y devoraba su carne. El carácter seductor y vampírico de la lamia se advierte también en el hecho de que, además de niños, sus víctimas predilectas eran jóvenes muchachos. Aunque originalmente la lamia era un ser único, con el paso del tiempo se desdobló en numerosas brujas-vampiras. Desde el punto de vista etimológico, y en cierto modo también en esencia, las lamias están emparentadas con los lémures, es decir, con los espíritus de los difuntos y los fantasmas nocturnos de la antigua Roma, que eran apaciguados con la celebración de la fiesta de los lémures que se prolongaba durante tres noches al año.
También las empusas, espíritus espectrales capaces de adoptar diversos aspectos, mataban a los niños y chupaban su sangre. En Las Ranas, Aristófanes presenta a una empusa que adopta las formas de becerro, de mula, de bella doncella y por último, de perro. A veces su rostro es rubicundo, y tiene una pierna de roca y la otra de bosta de asno. Gello, un espectro que amenaza sobre todo a los recién nacidos, también está emparentado con las lamias y las empusas. Por el contrario, en el caso de las arpías, se trata de espíritus inquietantes y seres fabulosos, que en ocasiones adoptan el aspecto de corceles espectrales, que únicamente se lanzan sobre la comida. A su vez, las strix son aves nocturnas demoníacas o ladrones con apariencia de pájaro. Posen una cabeza grande, ojos fijos, pico apto para la rapiña, plumaje gris y poderosas garras; vuelan de noche, roban a los niños de las cunas, los desgarran y succionan de sus venas el elixir de la vida: la sangre. La creencia de que la sangre es vida y que cuanto más joven es la víctima mayor es su efecto, también existía en la Antigüedad. Ulises, en el Hades, da a beber sangre a las sombras para que pudieran recuperar el alma y la conciencia. De esta forma, la fuerza de los vivos era transmitida a los muertos.
Postal de Media Noche.
Vampirismo. Norbert Borrman
Hexen El Libro Negro
JANUARY/ENERO 27-2011
POSTAL DE MEDIA NOCHE: Visual Kei
VISUAL KEI: VISUAL STYLE MUSIC: MUSICA DE ESTILO VISUAL. JAPON FINALES DECADA DE LOS 80: inicia un movimiento musical y estilístico, que el mundo occidental encontró similar al Glam Rock de los 70 y principios de los 80. Sin embargo, mientras el principio de el Visual Kei como una forma de expresión es la misma, el estilo es completamente diferente de la música Glam.
Se le llama “visual” por el subrayado énfasis que se le imprime a la apariencia y al estilo. La mayoría de grupos de Visual Kei están integrados principalmente por hombres vestidos con ropa extravagante, cabello exagerado de varios colores y un pesado maquillaje, dando como resultado una apariencia andrógina.. El objetivo sin apasionamientos es inyectar un sentido de escapismo y fantasía a la música.
Dentro de la escena de Visual Kei, existe una amplia variedad de imaginería visual. Por un lado del espectro están los grupos visuales que visten de una forma flamboyante con vestimenta intrincada, con accesorios extraños y exagerados, pintados excesivamente, cabello teñido y con peinados que pueden tomar horas en lograrse. Un estilo que va drásticamente de lo malévolo y gótico a lo superlativo femenino. En algunos casos, los miembros de un grupo asumen personajes escénicos que serían similares a una ópera rock, en estos casos, los grupos buscan combinar el sonido con la imagen para crear una rica experiencia musical.
En otro lado del espectro, existen grupos más modestos visualmente. Tienen un estilo similar pero menos exagerado, sólo un poco de maquillaje y ropa más sencilla y simplemente de moda. El énfasis buscan darlo más con la música en sí, convirtiendo el elemento visual en incidental.
De primera instancia, la mayoría de gente asume que toda música visual es gótica, punk o heavy metal, debido a que han sido las banderas de estas imágenes en el mundo Occidental y a pesar de que así fueron los tonos con que arrancó el Visual Kei en la actualidad hay un sin número de bandas visuales más orientadas al pop mientras otras se dirigen más a terrenos clásicos que al rock.
El Visual Kei se ha permeado cada vez más en la cultura popular convirtiéndose en una fuerza de empuje para el mundo de la moda en general en Japón, teniendo bandas que a pesar de no ser de esta escena incorporan elementos de visual kei en su look. Cada vez más se percibe que el Visual Kei se ha convertido principalmente en un movimiento de moda e imagen más que ser un género en si.
Postal de Media Noche
Adaptación y Fragmentos del artículo de Mason Tyler
Hexen El Libro Negro
JANUARY/ENERO 13-2011
POSTAL DE MEDIA NOCHE: MUSICA INDUSTRIAL
El término y concepto “música industrial” fue inventado en 1975 en un lugar llamado Death Factory por Genesis P.Orridge. The Death Factory era un sótano en Hackney, un distrito escuálido de obreros en Londres.
Se le llamó The Death Factory por que debajo del agradable y verde parque cercano al sótano, existía una fosa masiva que fue utilizada para enterrar los cadáveres de la peste bubónica del siglo 17. Nadie está muy seguro por que a ese hombre se le llamaba Genesis P Orridge, pero él era un exhippie, un performancero y un contracultural busca pleitos. Para ese entonces estaba apunto de convertirse en el líder de Throbbing Gristle. Con todos esos cadáveres en decadencia, potencialmente infecciosos, con tan sólo una pared de por medio, Genesis buscaba el modo de reflejar su entorno a través de la música.
Qué es esa música que ha pasado a ser el rock n roll ? Se pregunta así mismo. Básicamente, es música posterior al esclavismo africano, blues y jazz. Pero ahora necesitamos un nuevo tipo de música, porque vivimos en una nueva sociedad industrializada, principalmente una cultura occidental, y ahora también nosotros somos desplazados. Ahora nosotros somos los esclavos. Sólo ahora, aquí en Londres, los esclavos ya no trabajan más en campos de algodón. Ahora trabajan en fábricas con grandes cinturones, haciendo trabajos repetitivos y ruidosos con la misma frecuencia que todas esas máquinas y tecnología que les rodea.
P-Orridge estaba buscando un nombre para este nuevo tipo de música. Discutión la idea por horas con el artista Monte Cazzaza “Yo seguía y seguía hablando de cómo vivíamos en una era industrial y un día Monte me dijo: Oye ahí tienes el nombre, lo estas diciendo: Es música Industrial
Postal de Media Noche
Hexen. El Libro Negro
JANUARY / ENERO 6 -2011
POSTAL DE MEDIA NOCHE: DEAD CAN DANCE
Para entender por que escogimos el nombre de DEAD CAN DANCE, hay que pensar en la sutil transformación de la inanimación en animación. Hay que pensar en el proceso que involucra la vida de la muerte y lo muerto en vida. Nuestra música tiene un patrón similar.
Regresando a 1984, cuando Brendan Perry y Lisa Gerard lanzaron su álbum homónimo DEAD CAN DANCE, Brendan juzgó pertinente usar una máscara ritual de madera de una tribu de Nueva Guinea como diseño de la portada.
El la vió como la perfecta representación visual del ancestral concepto de chaman al crear vida de un objeto inanimado a través del arte individual. Así es como Brendan y Lisa vieron el rol de su música dentro del más grande esquema de las cosas. Esa máscara de cierta manera, dice Brendan, aportó una interpretación para el término DEAD CAN DANCE, los muertos pueden bailar. A pesar de que fue alguna vez parte de un árbol viviente, pasó a ser una pieza inanimada de madera. Entonces sólo a través de la autenticidad de su creador pudo nuevamente regresar a la vida. Al ponerse la máscara en la cara, el hacedor puede tomar lo que alguna vez estuvo muerto y volver a dar vida.
Es interesante que esta creencia haya sido desarrollada en muchas sociedades diferentes. Desafortunadamente mucha gente omite el simbolismo de lo que tratamos de comunicar y simplemente asumen que el término Dead Can Dance fue una inocua referencia al death rock. Al contrario, nuestra música ha sido acerca de dar vida, no de quitarla. Postal de Media Noche
Dead Can Dance
Hexen El Libro Negro
OCTOBER / OCTUBRE 21 -2010
POSTAL DE MEDIA NOCHE: La Historia de la Fealdad.
En apariencia, belleza y fealdad son conceptos que se implican mutuamente, y por logeneral se considera que la fealdad es la antítesis de la belleza, hasta el punto de que bastaría definir la primera para saber qué es la segunda. No obstante, las distintas manifestaciones de la fealdad a través de los siglos son más ricas e imprevisibles de lo que comúnmente se cree. Los fragmentos antológicos y las extraordinarias ilustraciones en la Historia de la Fealdad, nos llevan, pues, a recorrer un itinerario sorprendente hecho de pesadillas, terrores y amores de casi tres mil años, donde los sentimientos de repusla y de conmovedora compasión se dan la mano, y el rechazo de la deformidad va acompañado de éxtasis decadentes ante las más seductoras violaciones de todos los canones clásicos. Entre demonios, locos, enemigos terribles y presencias perturbadoras, entre abismos repulsivos y deformidades que rozan lo sublime, navegando entre freaks y fantasmas, se descubre una vena iconográfica extraordinariamente amplia y a menudo insospechada. Así que tras haber contemplado a lo largo de estas páginas, la fealdad natural, ***** la fealdad espiritual, la asimetría, la falta de armonía y la deformidad, en un sucederse de lo mezquino, débil, vil, banal, casual, arbitrario, tosco, repugnante, desmañado, horrendo, insulso, vomitivo, criminal, espectral, hechicero, satánico, repelente, asqueroso, desagradable, grotesco, abominable, odioso, indecente, inmundo, sucio, obsceno, espantoso, abyecto, monstruoso, horripilante, vicioso, terrible, terrorífico, tremendo, repelente, repulsivo, desagradable, nauseabundo, fétido, innoble, desgraciado, lamentable e indecente, el primer editor que vio esta obra exclamó: Qué hermosa es la Fealdad!!
Postal de Media Nochela Historia de La Fealdad.
Umberto Eco
Hexen. El Libro Negro
OCTOBER / OCTUBRE 7 -2010
POSTAL DE MEDIA NOCHE : Fragmento de Merifilia (Cuento)
Disponible en su versión completa de 1 hr (Audio-Book) en Aquelarres.
SEPTEMBRE / SEPTIEMBRE 30 -2010
POSTAL DE MEDIA NOCHE : Fragmento de Postal Henry Lee Lucas.
Disponible en su versión completa de 1 hr (Audio-Book) en Aquelarres.
Para escuchar un sampler del audio sigue el link:
http://wp.me/p1hMom-k9
JULY / JULIO 22 -2010
POSTAL DE MEDIA NOCHE: Fragmento Del Diario del 68
” No sé qué habrá pensado el resto del mundo al oírlo, pero lo supongo. El hombre, y la humanidad, por extensión, suele guardar en el baúl de la cobardía el oro de ley de los valores eternos, y pone en circulación el níquel de los antivalores temporales. Pero llega un momento en que no puede más y se desahoga. Y entonces proclama a voz en grito el secreto que estaba escondiendo y la mentira en que vivía. Esta vez la osada voz de la juventud que es siempre la primera en denunciar las ambigüedades y las contradicciones sociales, condena a los guardianes del orden muerto y glorifica a los cantores del orden vivo. Y no es difícil imaginar el eco que este clamor subversivo habrá encontrado en los corazones angustiados de los cinco continentes. Las cuerdas de la lira de Orfeo nunca han encadenado a la libertad. ”
POSTAL DE MEDIA NOCHE
Fragmento del Diario del 68
Miguel Torga. Hexen. El Libro Negro
JULY / JULIO 15 -2010
POSTAL DE MEDIA NOCHE: El síndrome de Ambras (Fragmento)
Alexander cazaba día y noche con desenfrenada vitalidad. Se incorporaba en el lecho cuando el dardo de plata de la luna, que penetraba por una saetera, le hería en el rostro. Entonces sus ojos eran amarillos, no como el ámbar y la miel sino como la amarga resina de los pinos del parque, agotados por la vejez y el exceso de humedad. Un hambre bestial ensanchaba los orificios de su hocico. Abandonaba sigilosamente las mantas de piel. No se vestía ni tomaba una luz. No tenía frío. No necesitaba velas. Se hallaba en el momento titánico en que el débil cuerpo de hombre empieza a calentarse, a crecer, a adquirir una nueva flexibilidad y una velocidad inhumana. Salía, bajaba de las escaleras descalzo porque ya las botas no podrían contener aquello en lo que se habían convertido sus pies, ni los guantes calzar las garras aunque todavía predominara en él el hombre.[…] No se detuvo, salió de la Torrona y bajó al valle, cada vez más fácilmente, cada vez con más pelo sobre el cuerpo gloriosamente desnudo y, como un animal despojado de todo lo que no fuera su voraz apetito, se lanzó a su mundo lunar sin más testigos que las otras bestias.Un niño pequeño es presa fácil de noche. Las madres jóvenes están charlando ante la chimenea con sus maridos y cortejos. El vino es flojo, pero a ellos les gusta e incluso les achispa. No conocen otro. Grandes risotadas se oyen mezcladas a veces con llantos que proceden de las cunas. Los rorros ya deberían estar dormidos, pero todavía tratan de llamar la atención para que les hagan caso o les den una última mamada. Es fácil para la bestia salir corriendo con una criatura entre las fauces si, como esta noche, hay un ruido de truenos en el valle y jarana en las casas.El alobado galopa a cuatro patas apretando su presa. La niña cuelga entre los miembros superiores cogida por las ropas, divertida. Ríe, la desgraciada. Se aferra con sus manitas a los pelos de la bestia, que no tardará en abrirle el vientre y teñir con su sangre caliente y olorosa el hocico puntiagudo y el bello rostro canino. Luego todo son prisas por beber. Deja rota y empapada en sangre y babas, a la muñequita a quien acaba de salvar de una vida miserable en el pueblucho devastado día a día por los Pontibrañas y su partida feroz, y se lanza hacia el río por la zona en que el agua se embalsa y, tranquila, permite que calmar la sed sea un placer para el cazador al que la carne, sabrosa pero inmadura como la fruta verde, del cachorro humano quema por dentro.Mientras el animal va retrayéndose al interior de su caparazón y de su máscara de hombre, Alexander bebe, primero con la lengua, luego con las manos recobradas, y se lava la cara. Es de nuevo el hermoso lord Ashton de ojos de dulce color de oriental zafiro, desnudo, exaltado, melancólico y ahíto.
Postal de Media Noche
Fragmento de El síndrome de Ambras
Pilar Pedraza via Le Horla
JUNE / JUNIO 17 -2010
POSTAL DE MEDIA NOCHE: Horca, Arrastre y Descuartizamiento
La Horca, arrastre y descuartizamiento era la pena máxima en la ley inglesa para loshombres condenados por alta traición. En cambio, las mujeres condenadas por el mismo delito se les quemaba en la hoguera, en nombre del pudor.El condenado era atado a una rastra y un caballo lo arrastraba por las calles hasta el lugar de su ejecución. Una vez ahí se le colgaba, y se le descolgaba todavía consciente. Entonces le arrancaban pene y testículos; se le abría el estomago; se le sacaban los intestinos, que eran quemados ante él; se le desprendían los demás órganos, y por último se le cortaba la cabeza, y el cuerpo se dividía en cuatro cuartos. Cuartos y cabeza se sanchochaban para su conservación y posterior exhibición pública como repulsiva advertencia para todos.
En 1283, David, príncipe de Gales fue juzagado por traición y sentenciado a “ser arrastrado a la horca por haber traicionado al rey que lo hizo caballero; a ser ahorcado por el homicidio del gentil hombre al que prendió en el castillo de Hawarden; a que sus extremidades sean quemadas por haber profanado con ese asesinato la solemnidad de la pasión de Cristo, y a que sus despojos sean dispersados en todo el país por haber tramado en diferentes lugares la muerte del rey, su señor”. En el Siglo XVI. 105 mártires católicos fueron colgados, arrastrados y descuartizados en Tyburn y en 1606 Guy Fawkes y sus cómplices en “la Conspiración de la pólvora” fueron condenados a la misma suerte. A Fawkes se le ejecutó en Old Palace Yard, frente al Parlamento, y su cabeza y la de sus cómplices se exhibieron en estacas en el Puente de Londres. Horca, Arrastre y Descuartizamiento perduraron como sanción legal de traición hasta 1814
POSTAL DE MEDIA NOCHE
Historia de la Tortura. Lewis Lyons
Hexen. El Libro Negro
JUNE / JUNIO 4 -2010
POSTAL DE MEDIA NOCHE: FRANKENSTEIN O LA IDENTIDAD MONSTRUOSA
La fuente del terror en Frankenstein surge, decididamente, de un mundo racional y moderno en el que reina el hombre con su conciencia y con los sueños de su razón. En este mundo, los hombres y las mujeres enfrentan fundamentalmente a sus propios abismos y encuentran el horror en sí mismos. En la obra, las dos únicas transgresiones concebidas como tales, son la profanación de la naturaleza y la traición a la sociedad y a los afectos familiares.A diferencia de la gran mayoría de las novelas góticas de su época, con su tendencia hacia el anacronismo histórico y su utilización de elementos mágicos o religiosos, Frankenstein se sitúa claramente en la Edad de la Razón. Así, la figura de Victor Frankenstein y su esfuerzo por crear una nueva especie humana a partir de materia orgánica muerta, se basa en la investigación más avanzada del siglo XIX. Como Victor Frankenstein es un hijo de su época: habla, piensa y actúa en un mundo dominado por el lema kantiano de «atrévete a saber » y sufre sus consecuencias.Considero que una de las críticas relevantes que hace la obra se plantea a la vulneración de los principios mismos de «ciencia» y «razón» por parte del propio Victor Frankenstein. De hecho, no es la creación del monstruo en cuanto tal lo que convierte las operaciones científicas de Frankenstein en cuestionables: es su incapacidad para hacerse cargo de lo que ha creado, para sentir al otro como a uno mismo en la noción de simpatía, que según Adam Smith, solo es posible respecto a aquellos que consideramos de nuestra especie.Como Rousseau, Frankenstein se traicionó a sí mismo y a su empresa al ser incapaz de reconocer en su criatura a la humanidad que pretendía salvar y en nombre de la cual había iniciado su creación. Fue incapaz, de hecho, de estar a la altura de la filosofía materialista que decía profesar y se reveló prisionero, como la humanidad que quería reformar, de los más viejos y arraigados prejuicios. No fue ninguno de sus rasgos de carácter, sino su fealdad lo que convirtió a la criatura de Victor Frankenstein en monstruosa a los ojos de su creador. En este sentido, y tan sólo en éste, es absolutamente cierto que la utopía científica de Victor Frankenstein, el «sueño de su razón», creó un monstruo.Fueron criterios estéticos –y por lo tanto irracionales, presos de la oscuridad de las representaciones que se querían desenmascarar- los que determinaron la aberrante actitud de Frankenstein respecto a su creación y los que, al rechazarla en tanto que humana (sujeto de sentimientos y de sensaciones idénticos a los suyos), la convirtieron en lo que luego llegó a ser.
Postal de Media Noche
«Frankenstein», o la identidad monstruosa. Introducción a Frankenstein. Edición de Isabel Burdiel
Hexen. El Libro Negro.
MAY 13 / MAY0 13 -2010
POSTAL DE MEDIA NOCHE: EL DINOSAURIO
En una secuencia imaginaria de un reptil cuya extinción no tiene cabida en el ensueño,primeramente y como base fundamental el talvez cuento más breve y famoso por la serie de analisis posteriores a su creación, El Dinosaurio de Augusto Monterroso:
“CUANDO DESPERTÓ…EL DINOSAURIO TODAVIA ESTABA ALLI”
Seguido en una línea inexistente, El Dinosaurio de Pablo Urbanyi:
” CUANDO DESPERTÓ, SUSPIRÓ ALIVIADO: EL DINOSAURIO YA NO ESTABA ALLI”
Posterior, La Indigna continuación de un cuento de Monterroso” por Marcelo Baez:
“Y cuando despertó; el dinosaurio seguía allí. Rondaba tras la ventana tal y como sucedía en el sueño.Ya había arrasado con toda la ciudad, menos con la casa del hombre que recién despertaba entre maravillado y asustado.¿Cómo podía esa enorme bestia destruir el hogar de su creador, de la persona que le había dado una existencia concreta? La creatura no estaba conforme con la realidad en la que estaba, prefería su hábitat natural: las películas, las láminas de las enciclopedias, los museos…Prefería ese reino donde los demás contemplan y él se dejaba estar, ser, soñar. Y cuando el dinosaurio despertó, el hombre ya no seguía allí”
El punto final al trayecto de una mini- literatura que nunca existió en sucesión real, punto final nada ajeno, por José de la Colina, La culta dama:
“LE PREGUNTE A LA CULTA DAMA SI CONOCÍA EL CUENTO DE AUGUSTO MOTERROSO, TITULADO “EL DINOSAURIO”- AH!! ES UNA DELICIA-ME RESPONDIÓ-YA ESTOY LEYÉNDOLO
Postal de Media Noche
El DInosaurio que todos sueñan
Hexen. El Libro Negro.
MARCH 25 / MARZO 25 -2010
POSTAL DE MEDIA NOCHE :LA MUERTA
¡La había amado desesperadamente! ¿Por qué se ama? Cuán extraño es ver un solo ser en el mundo, tener un solo pensamiento en la mente, un solo deseo en el corazón y un solo nombre en los labios… un nombre que asciende continuamente, como el agua de un manantial, desde las profundidades del alma hasta los labios, un nombre que se repite una y otra vez, que se susurra incesantemente, en todas partes, como una plegaria.Voy a contarles nuestra historia, ya que el amor sólo tiene una, que es siempre la misma. La conocí y viví de su ternura, de sus caricias, de sus palabras, en sus brazos tan absolutamente envuelto, atado y absorbido por todo lo que procedía de ella, que no me importaba ya si era de día o de noche, ni si estaba muerto o vivo, en este nuestro antiguo mundo.Y luego ella murió. ¿Cómo? No lo sé; hace tiempo que no sé nada. Pero una noche llegó a casa muy mojada, porque estaba lloviendo intensamente, y al día siguiente tosía, y tosió durante una semana, y tuvo que guardar cama. No recuerdo ahora lo que ocurrió, pero los médicos llegaron, escribieron y se marcharon. Se compraron medicinas, y algunas mujeres se las hicieron beber. Sus manos estaban muy calientes, sus sienes ardían y sus ojos estaban brillantes y tristes. Cuando yo le hablaba me contestaba, pero no recuerdo lo que decíamos. ¡Lo he olvidado todo, todo, todo! Ella murió, y recuerdo perfectamente su leve, débil suspiro. La enfermera dijo: “¡Ah!” ¡y yo comprendí!¡Y yo comprendí! No supe nada más. Nada. Ví a un sacerdote que pronunció estas palabras: “su querida”. Me pareció que la insultaba. Puesto que ella había muerto nadie tenía derecho a saber eso. Lo despedí. Vino otro que fue muy bondadoso, muy dulce. Yo lloraba cuando él me habló de ella.Me consultaron acerca del entierro pero no recuerdo nada de lo que dijeron, aunque sí recuerdo el ataúd y el sonido del martillo cuando clavaban la tapa, encerrándola a ella dentro. ¡Oh! ¡Dios mío!¡Dios mío!¡Ella estaba enterrada! ¡Enterrada! ¡Ella! ¡En aquel agujero! Vinieron algunas personas… mujeres amigas. Me marché de allí corriendo. Corrí y luego anduve a través de las calles, regresé a casa y al día siguiente emprendí un viaje. Ayer regresé a París, y cuando vi de nuevo mi habitación -nuestra habitación, nuestra cama, nuestros muebles, todo lo que queda de la vida de un ser humano después de su muerte-, me invadió tal oleada de nostalgia y de pesar, que sentí deseos de abrir la ventana y de arrojarme a la calle. No podía permanecer ya entre aquellas cosas, entre aquellas paredes que la habían encerrado y la habían cobijado, que conservaban un millar de átomos de ella, de su piel y de su aliento, en sus imperceptibles grietas. Cogí mi sombrero para marcharme, y antes de llegar a la puerta pasé junto al gran espejo del vestíbulo, el espejo que ella había colocado allí para poder contemplarse todos los días de la cabeza a los pies, en el momento de salir, para ver si lo que llevaba le caía bien, y era lindo, desde sus pequeños zapatos hasta su sombrero.Me detuve delante de aquel espejo en el cual se había contemplado ella tantas veces… tantas veces, tantas veces, que el espejo tendría que haber conservado su imagen. Estaba allí de pie, temblando, con los ojos clavados en el cristal -en aquel liso, enorme, vacío cristal- que la había contenido por entero y la había poseído tanto como yo, tanto como mis apasionadas miradas. Sentí como si amara a aquel cristal. Lo toqué; estaba frío. ¡Oh, el recuerdo! ¡Triste espejo, ardiente espejo, horrible espejo, que haces sufrir tales tormentos a los hombres! ¡Dichoso el hombre cuyo corazón olvida todo lo que ha contenido, todo lo que ha pasado delante de él, todo lo que se ha mirado a sí mismo en él o ha sido reflejado en su afecto, en su amor! ¡Cuánto sufro!Me marché sin saberlo, sin desearlo, hacia el cementerio. Encontré su sencilla tumba, una cruz de mármol blanco, con esta breve inscripción:«Amó, fue amada y murió.»¡Ella está ahí debajo, descompuesta! ¡Qué horrible! Sollocé con la frente apoyada en el suelo, y permanecí allí mucho tiempo, mucho tiempo. Luego vi que estaba oscureciendo, y un extraño y loco deseo, el deseo de un amante desesperado, me invadió. Deseé pasar la noche, la última noche, llorando sobre su tumba. Pero podían verme y echarme del cementerio. ¿Qué hacer? Buscando una solución, me puse en pie y empecé a vagabundear por aquella ciudad de la muerte. Anduve y anduve. Qué pequeña es esta ciudad comparada con la otra, la ciudad en la cual vivimos. Y, sin embargo, son muchos más numerosos los muertos que los vivos. Nosotros necesitamos grandes casas, anchas calles y mucho espacio para las cuatro generaciones que ven la luz del día al mismo tiempo, beber agua del manantial y vino de las vides, y comer pan de las llanuras.¡Y para todas estas generaciones de los muertos, para todos los muertos que nos han precedido, aquí no hay apenas nada, apenas nada! La tierra se los lleva, y el olvido los borra. ¡Adiós!Al final del cementerio, me di cuenta repentinamente de que estaba en la parte más antigua, donde los que murieron hace tiempo están mezclados con la tierra, donde las propias cruces están podridas, donde posiblemente enterrarán a los que lleguen mañana. Está llena de rosales que nadie cuida, de altos y oscuros cipreses; un triste y hermoso jardín alimentado con carne humana.Yo estaba solo, completamente solo. De modo que me acurruqué debajo de un árbol y me escondí entre las frondosas y sombrías ramas. Esperé, agarrándome al tronco como un náufrago se agarra a una tabla.Cuando la luz diurna desapareció del todo, abandoné el refugio y eché a andar suavemente, lentamente, silenciosamente, hacia aquel terreno lleno de muertos. Anduve de un lado para otro, pero no conseguí encontrar de nuevo la tumba de mi amada. Avancé con los brazos extendidos, chocando contra las tumbas con mis manos, mis pies, mis rodillas, mi pecho, incluso con mi cabeza, sin conseguir encontrarla. Anduve a tientas como un ciego buscando su camino. Toqué las lápidas, las cruces, las verjas de hierro, las coronas de metal y las coronas de flores marchitas. Leí los nombres con mis dedos pasándolos por encima de las letras. ¡Qué noche! ¡Qué noche! ¡Y no pude encontrarla!No había luna. ¡Qué noche! Estaba asustado, terriblemente asustado, en aquellos angostos senderos entre dos hileras de tumbas. ¡Tumbas! ¡Tumbas! ¡Tumbas! ¡Sólo tumbas! A mi derecha, a la izquierda, delante de mí, a mi alrededor, en todas partes había tumbas. Me senté en una de ellas, ya que no podía seguir andando. Mis rodillas empezaron a doblarse. ¡Pude oír los latidos de mi corazón! Y oí algo más. ¿Qué? Un ruido confuso, indefinible. ¿Estaba el ruido en mi cabeza, en la impenetrable noche, o debajo de la misteriosa tierra, la tierra sembrada de cadáveres humanos? Miré a mi alrededor, pero no puedo decir cuánto tiempo permanecí allí. Estaba paralizado de terror, helado de espanto, dispuesto a morir.Súbitamente, tuve la impresión de que la losa de mármol sobre la cual estaba sentado se estaba moviendo. Se estaba moviendo, desde luego, como si alguien tratara de levantarla. Di un salto que me llevó hasta una tumba vecina, y vi, sí, vi claramente cómo se levantaba la losa sobre la cual estaba sentado. Luego apareció el muerto, un esqueleto desnudo, empujando la losa desde abajo con su encorvada espalda. Lo vi claramente, a pesar de que la noche estaba oscura. En la cruz pude leer:«Aquí yace Jacques Olivant, que murió a la edad de cincuenta y un años. Amó a su familia, fue bueno y honrado y murió en la gracia de Dios.»El muerto leyó también lo que había escrito en la lápida. Luego cogió una piedra del sendero, una piedra pequeña y puntiaguda, y empezó a rascar las letras con sumo cuidado. Las borró lentamente, y con las cuencas de sus ojos contempló el lugar donde habían estado grabadas. A continuación, con la punta del hueso de lo que había sido su dedo índice, escribió en letras luminosas, como las líneas que los chiquillos trazan en las paredes con una piedra de fósforo:«Aquí yace Jacques Olivant, que murió a la edad de cincuenta y un años. Mató a su padre a disgustos, porque deseaba heredar su fortuna; torturó a su esposa, atormentó a sus hijos, engañó a sus vecinos, robó todo lo que pudo y murió en pecado mortal.»Cuando hubo terminado de escribir, el muerto se quedó inmóvil, contemplando su obra. Al mirar a mi alrededor vi que todas las tumbas estaban abiertas, que todos los muertos habían salido de ellas y que todos habían borrado las líneas que sus parientes habían grabado en las lápidas, sustituyéndolas por la verdad. Y vi que todos habían sido atormentadores de sus vecinos, maliciosos, deshonestos, hipócritas, embusteros, ruines, calumniadores, envidiosos; que habían robado, engañado, y habían cometido los peores delitos; aquellos buenos padres, aquellas fieles esposas, aquellos hijos devotos, aquellas hijas castas, aquellos honrados comerciantes, aquellos hombres y mujeres que fueron llamados irreprochables. Todos ellos estaban escribiendo al mismo tiempo la verdad, la terrible y sagrada verdad, la cual todo el mundo ignoraba, o fingía ignorar, mientras estaban vivos.Pensé que también ella había escrito algo en su tumba. Y ahora, corriendo sin miedo entre los ataúdes medio abiertos, entre los cadáveres y esqueletos, fui hacia ella, convencido de que la encontraría inmediatamente. La reconocí al instante sin ver su rostro, el cual estaba cubierto por un velo negro; y en la cruz de mármol donde poco antes había leído: «Amó, fue amada y murió.” Ahora leí: «Habiendo salido un día de lluvia para engañar a su amante, pilló una pulmonía y murió.»
POSTAL DE MEDIA NOCHE
La Muerta. Guy de Maupassant
Vía Le Horla
Hexen. El Libro Negro
FEBRERO 18 / FEBRUARY 18-2010
POSTAL DE MEDIA NOCHE: MURCIELAGOS
Leyenda Tradicional de Oaxaca
Cuenta la leyenda que el murciélago una vez fue el ave más bella de la creación. El murciélago al principio era tal y como lo conocemos hoy y se llamaba biguidibela (biguidi = mariposa y bela = carne; su interpretación: mariposa desnuda).
Un día frío subió al cielo y le pidió plumas al creador, como había visto en otros animales que volaban. Pero el creador no tenía plumas, así que le recomendó bajar de nuevo a la tierra y pedir una pluma a cada ave.
Y así lo hizo el murciélago, recurriendo solamente a las aves con plumas más vistosasy de más colores.Cuando acabó su recorrido, el murciélago se había hecho con un gran número de plumas que envolvían su cuerpo.
Consciente de su belleza, volaba y volaba mostrándola orgulloso a todos los pájaros, que paraban su vuelo para admirarle. Agitaba sus alas ahora emplumadas, aleteando feliz y con cierto aire de prepotencia. Una vez, como un eco de su vuelo, creó el arco iris. Era todo belleza.Pero era tanto su orgullo que la soberbia lo transformó en un ser cada vez más ofensivo para con las aves. Con su continuo pavoneo, hacía sentirse chiquitos a cuantos estaban asu lado, sin importar las cualidades que ellos tuvieran. Hasta al colibrí le reprochaba no llegar a ser dueño de una décima parte de su belleza.
Cuando el Creador vio que el murciélago no se contentaba con disfrutar de sus nuevas plumas,sino que las usaba para humillar a los demás, le pidió que subiera al cielo, donde también se pavoneó y aleteó feliz.Aleteó y aleteó mientras sus plumas se desprendían una a una, descubriéndose de nuevo desnudo como al principio.
Durante todo el día llovieron plumas del cielo, y desde entonces nuestro murciélago ha permanecido desnudo, retirándose a vivir en cuevas y olvidando su sentido de la vista para no tener que recordar todos los colores que una vez tuvo y perdió.
POSTAL DE MEDIA NOCHE
La Leyenda del Murciélago (Leyenda tradicional de Oaxaca)
Via Ezurc Rodriguez
Hexen. El Libro Negro
FEBRERO 4 / FEBRUARY 4-2010
POSTAL DE MEDIA NOCHE: ALBERT FISH
Albert Fish Nació en Washington en 1870. Hijo de una familia con 10 hermanos. Entre sus antepasados existían antecedentes de perturbaciones mentales: Su madre oía voces y tenía alucinaciones, dos de sus tíos fueron internados en institutos mentales, tuvo una hermana demente y un hermano alcohólico. El informe psiquiátrico de Fish por su lado, indica: Masoquismo, sadismo, castración y autocastración, voyeurismo, pedofilia, exhibicionismo, homosexualidad, coprofagia, fetichismo, canibalismo. A los 26 años se casa con una joven de 19 años, con la que tiene 6 hijos y a pesar de llevar una vida aparentemente normal y siendo considerado un hombre apacible, religioso, abstemio, amable y amante de sus hijos, su esposa lo abandona llevándose todo.
Fish se autoflagelaba, en castigo por sus perversiones, incrustándose astillas bajo las uñas, clavándose agujas en los escrotos, masturbándose con cabos de rosas, introduciéndose palillos en la uretra y bolas de algodón con alcohol en su ano que luego encendía. Bebía su propia orina y comía sus heces.
Tenía como hobby coleccionar artículos sobre asesinos en serie, sobre todo de canibalismo. A los 55 años alucina que ve a Cristo y que éste le dice que tiene que expiar sus culpas a través del sufrimiento físico, la tortura y los sacrificios humanos, así, el tormento causado a jovenes varones.El abuso y asesinato de niños lo llevaría a mudarse a 25 estados diferentes.
Sus víctimas eran fundamentalmente niños afroamericanos o de clase social baja. Amparado en su aspecto de abuelo, seducía con dinero y golosinas, golpeaba a sus víctimas hasta matarlos o los mutilaba hasta que morían, bebía su sangre y cocinaba sus partes. Es arrestado cuando envía un anónimo a la madre de una de sus víctimas: “Lo desnudé y até sus manos y pies y lo amordacé con un trapo sucio que tomé de la basura. Corté uno de mis cinturones por la mitad e hice seis tiras de esas mitades. Con ellas le golpée el trasero hasta que la sangre corrió. Le corté las orejas y la nariz y le rajé la boca de oreja a oreja. Le saqué los ojos. Entonces murió. Le clavé el cuchillo en la barriga y puse mi boca en su cuerpo y me bebí su sangre. Corté una parte de su trasero y me fui a casa con mi comida. Lo que más me gustó fue la parte de su vientre. El culito lo tenía para hacerlo al horno. Hice un guisado con las orejas, la nariz, trozos de la cara y el vientre. Estaba delicioso. Fue sentenciado a la silla eléctrica, y electrocutado el 16 de Enero de 1936 en la prisión de Sing Sing, en un segundo intento, ya que las agujas que tenía incrustadas en los escrotos produjeron un cortocircuito en la primera instancia. Al conocer el veredicto decidido por el jurado, se asegura que dijo: Que alegría morir en la silla eléctrica! *** Será el último escalofrío, uno de los pocos que todavía no he experimentado”
Postal de Media NocheAlbert Fish.
El Maníaco de la Luna. Andrea B Pesce
Hexen El libro Negro
JANUARY 7 / ENERO 7-2010
POSTAL DE MEDIA NOCHE: UNA NIÑA PERVERSA
Esta tarde empujé a Arturo a la fuente. Cayó en ella y se puso a hacer gluglú con la boca, pero también gritaba y fue oído. Papá y mamá llegaron corriendo. Mamá lloraba porque creía que Arturo se había ahogado. Pero no era así. Ha venido el doctor. Arturo está ahora muy bien. Ha pedido pastel de mermelada y mamá se lo ha dado. Sin embargo, eran las siete, casi la hora de acostarse, cuando pidió pastel, y a pesar de eso mamá se lo dio. Arturo estaba muy contento y orgulloso. Todo el mundo le hacía preguntas. Mamá le preguntó cómo había podido caerse, si se había resbalado, y Arturo ha dicho que sí, que se tropezó. Es gentil que haya dicho eso, pero yo sigo detestándolo y volveré a hacerlo a la primera ocasión.
Por lo demás, si no ha dicho que lo empujé yo, quizá sea sencillamente porque sabe muy bien que a mamá la horrorizan las delaciones. El otro día, cuando le apreté el cuello con la cuerda de saltar y se fue a quejar con mamá diciendo: “Elena me ha hecho esto”, mamá le ha dado una terrible palmada y le ha dicho: “¡No vuelvas a hacer una cosa así!” Y cuando llegó papá ella se lo ha contado y papá también se puso furioso. Arturo se quedó sin postre. Por eso comprendió, y esta vez, como no ha dicho nada, le han dado pastel de mermelada. Me gusta enormemente el pastel de mermelada: se lo he pedido a mamá yo también, tres veces, pero ella ha puesto cara de no oírme. ¿Sospechará que yo fui la que empujó a Arturo?
Antes, yo era buena con Arturo, porque mamá y papá me festejaban tanto como a él. Cuando él tenía un auto nuevo, yo tenía una muñeca, y no le hubieran dado pastel sin darme a mí. Pero desde hace un mes, papá y mamá han cambiado completamente conmigo. Todo es para Arturo. A cada momento le hacen regalos. Con esto no mejora su carácter. Siempre ha sido un poco caprichoso, pero ahora es detestable. Sin parar está pidiendo esto y lo otro. Y mamá cede casi siempre. A decir verdad, creo que en todo un mes sólo lo han regañado el día de la cuerda de saltar, y lo raro es que esta vez no era culpa suya.
Me pregunto por qué papá y mamá, que me querían tanto, han dejado de repente de interesarse en mí. Parece que ya no soy su niñita. Cuando beso a mamá, ella no sonríe. Papá tampoco. Cuando van a pasear, voy con ellos, pero continúan desinteresándose de mí. Puedo jugar junto a la fuente lo que yo quiera. Les da igual. Sólo Arturo es gentil conmigo de cuando en cuando, pero a veces se niega a jugar conmigo. Le pregunté el otro día por qué mamá se había vuelto así conmigo. Yo no quería hablarle del asunto, pero no pude evitarlo. Me ha mirado desde arriba, con ese aire burlón que toma adrede para hacerme rabiar, y me ha dicho que era porque mamá no quiere oír hablar de mí. Le dije que no era verdad. El me dijo que sí, que había oído a mamá decirle eso a papá y que le había dicho: “No quiero oír hablar nunca de ella”.
Ese fue el día que le apreté el cuello con la cuerda. Después de eso, yo estaba tan furiosa, a pesar de la palmada que él había recibido, que fui a su recámara y le dije que lo mataría.
Esta tarde me ha dicho que mamá, papá y él iban a ir al mar, y que yo no iría. Se rió y me hizo muecas. Entonces lo empujé a la fuente.
Ahora duerme y papá y mamá también. Dentro de un momento iré a su recámara y esta vez no tendrá tiempo de gritar, tengo la cuerda de saltar en las manos. El la olvidó en el jardín y yo la tomé.
Con esto, se verán obligados a ir al mar sin él. Y luego me iré a acostar sola, al fondo de ese maldito jardín, en esa horrible caja blanca donde me obligan a dormir desde hace un mes.
POSTAL DE MEDIA NOCHE
UNA NIÑA PERVERSA. JEHANNE JEAN-CHARLES
HEXEN EL LIBRO NEGRO VIA LE HORLA (Compendio de cuentos para Bachillerato del Estado de Sonora)
RECUPERANDO POSTALES DE MEDIA NOCHE PREVIAS A 2010:
April 30th / Abril 30th.2009
Postal de Media Noche: Madres Desgraciadas:
http://wp.me/p1hMom-JZ
January 10th / Enero 10. 2008
Postal de Media Noche: Algunas Notas sobre lo que no existe
(Fragmento.) HP Lovecraft
Ahora està claro para mì que cualquier mèrito literario real que posea està confinado a los cuentos onìricos, de sombras extrañas, y de “exterioridad” còsmica a pesar de un profundo interès en muchos otros aspectos de la vida y de la pràctica profesional de la revisiòn general de prosa y verso. Por què es asì, no tengo la menor idea. No me hago ilusiones con respecto al precario estatus de mis cuentos, y no espero llegar a ser un competidor serio de mis autores fantàsticos favoritos: Poe, Arthur Machen, Dunsany, Algernon Blackwood, Walter de la Mare, y Montague Rhodes James. La ùnica cosa que puedo decir en favor de mi trabajo es su sinceridad. Rechazo seguir las convenciones mecànicas de la literatura popular o llenar mis cuentos con personajes y situaciones comunes, pero insisto en la reproducciòn de impresiones y sentimientos verdaderos de la mejor manera que pueda lograrlo. El resultado puede ser pobre, pero prefiero seguir aspirando a una expresiòn literaria seria antes que aceptar los estàndares artificiales del romance barato. He intentado mejorar y hacer màs sutiles mis cuentos con el paso de los años, pero no logrè el progreso deseado. Algunos de mis esfuerzos han sido mencionados en los anuarios de O^Brien y O.Henry y unos pocos tuvieron el honor de ser reimpresos en antologìas; pero todas las propuestas para publicar una colecciòn han quedado en nada. Es posible que uno o dos cuentos cortos puedan salir como separatas dentro de poco. Nunca escribo si no puedo ser espontàneo: expresando un sentimiento ya existente y que exige cristalizaciòn. Algunos de mis cuentos involucran sueños reales que he experimentado. Mi ritmo y manera de escribir varìan bastante en diferentes casos, pero siempre trabajo mejor de noche. De mis producciones, mis favoritas son The Colour Out of Space (El Color que cayò del Espacio) y The Music of Erich Zann (La Mùsica de Erich Zann), en el orden citado. Dudo si podrìa tener algùn èxito en el tipo ordinario de ciencia ficciòn.
Creo que la escritura fantàstica ofrece un campo de trabajo serio nada indigno de los mejores artistas literarios; aunque uno muy limitado, ya que refleja solamente una pequeña secciòn de los infinitamente complejos sentimientos humanos. La ficciòn espectral debe ser realista y centrarse en la atmòsfera, confinar su salida de la Naturaleza al ùnico canal sobrenatural elegido, y recordar que el escenario,el tono y los fenòmenos son màs importantes para comunicar lo que hay que comunicar que los personajes y la trama. La “gracia” de un cuento verdaderamente extraño es ser simplemente una violaciòn o superaciòn de una ley còsmica fija, una escapada imaginativa de la tediosa realidad; por lo tanto son los fenòmenos màs que las personas los hèroes lògicos. Los horrores, cre, deben ser originales; el uso de mitos y leyendas comunes es una influencia debilitadora. La ficciòn publicada actualmente en las revistas, con su orientaciòn incurable hacio los puntos de vista sentimentales convencionales, estilo enèrgico y alegre, y artificiales tramas de “acciòn”, no puntuan alto. El mejor cuento fantàstico jamàs escrito es probablemente The Willows (Los Sauces) de Algernon Blackwood.
Postal de Media Noche
Some Notes On a Nonentity. 23 de Noviembre 1933. HP Lovecraft
Hexen. El Libro Negro
JUNIO/ JUNE 2008
Postal de Media Noche: La Historia del Corset
(Adaptación al texto Original en Inglés)
Consulta La Galería Ambulatoria Corset Fotos Vintage: http://wp.me/p1hMom-sV
Los orígenes exactos del corset se han perdido en la antigüedad, pero los antiguos griegos ciertamente usaron un estilo de corset. Ropa interior que jalaba y acentuaba la cintura era utilizada por gente adinerada en Francia en 1300 y 1400 y su popularidad se esparció a otros países.
El uso generalizado del corset se dio en los años 1500 y 1600’s, sin embargo estos corsets eran particularmente rígidos e incómodos, hechos de materiales como el hierro o Madera, también de hueso de ballena, que pasó a ser el principal material que proveía la rigidez necesaria para los siglos venideros.
La moda comenzó en España y Francia mas a finales del S17, aquí los corsets se volvieron mas elaborados y fueron una parte esencial de la imagen con faldas voluminosas, pequeños abrigos y el aro entrelazado en el corset que empujaba el pecho hacia arriba, la imagen ideal y voluptuosa de una mujer en un evento social.
Los corsets eran usados por niños y niñas de familias ricas., en el S17 utilizados por ambos sexos desde los 7 u 8 años.
El corset extremadamente cerrado se popularizó en el S18, sin embargo con la Revolución Francesa, su uso decayó por ser visto como un símbolo de la aristocracia en decadencia, por ende, una amenaza literal a la vida del que lo usara. Napoleón incluso describió a el corset como “El asesino de la raza humana”.
Para mediados de la década de 1790, los corsets habían sido casi abandonados.
En la 1era década del S19, los corsets largos y apretados regresaron; aún entre los hombres. Su costo era mucho más accesible por la Revolución Industrial y embonaban con mejores materiales al cuerpo. Para 1860 ya eran el centro de moda y estaban más orientados a la mujer. Los corsets largos se veían como una disciplina, a la par de ser moda, ya que al usarlo los movimientos eran más decorosos y más restringidos en general. Para finales del S19 estaban en su apogeo ya fabricados en materiales suaves como seda y satín y decorados con exquisitas aplicaciones.
Años antes de la Primera Guerra Mundial, los corsets eran largos y rectos, sin recubrimiento. Esto le daba a las mujeres una forma menos femenina, más recta, que sobrevivió en los años 20 en donde las curvas estaban fuera de moda, incluso los pechos eran apretados para dar una impresión más plana. Empezaron a fabricarse en plástico y después en latex flexible.
En algunos nichos el corset permanece, esencial para el look gótico sea al modo de lencería tradicional al estilo Victoriano o tomando la sobriedad del latex de los años 30.
Postal de Media Noche.
Adaptación de La Historia del Corset. Susan McDonald.
Hexen. El Libro Negro
Postal de Media Noche: Andy Warhol
Ante la inexistencia de un certificado, la fecha más aceptada de su nacimiento se fija el 6 de Agosto de 1928, siendo el tercer hijo de Julia y Andrei Warhola que emigraron a America de un pequeño poblado rutenio, parte de la ex-Checoslovaquia hoy Ucrania, que para ese entonces formaba parte del Imperio Austro Hungaro.
Andy y sus dos hermanos, John y Paul, nacieron y crecieron en la época de depresión estadounidense en los suburbios de Pittsburgh.
Desde muy pequeño, Warhol mostró signos de su talento artístico que encontraría su cumbre en la ciudad de Nueva York.
Así también fueron manifestándose aquellos rasgos esenciales de su personalidad que serían causa de su futura imágen pública.
Un niño demasiado goloso, enfermizo y débil, más bien poco agraciado y ofensivo. En realidad no tenía consideración por otras personas, nunca era amable con sus compañeros ni con nadie con quien se asociara.
Netamente asocial, prefirió resguardarse y encerrarse en sí mismo, absorbiendo la profunda religiosidad de su madre Julia y observando de ella lo que en un futuro sería la influencia de las obras más representativas de el Arte Pop. Andy Warhol siempre enmarcó sus profundos sentimientos de inadaptabilidad, separatividad y timidez, que lejos de esconderse se manifestaban abiertamente. Como si el disfraz se hubiera fabricado deliberadamente transparente para revelar aquello que encubre.
Un genio cuya extraordinaria complejidad psicológica, emocional y vivencial sería en vano resumir.
Un hombre que acostumbraba cargar una grabadora escondida en su vestimenta para registrar todas las conversaciones que nunca se molestó en volver a escuchar, que no soportaba permanecer una noche en casa por temor a que algo importante sucediera en una fiesta. Que tenía miedo de que cambiaran a las personas del Studio 54 y al no reconocerlo no le permitieran la entrada.
Un Andy Warhol que usaba la misma ropa cada día, que se compraba un ciento de camisetas exactamente iguales, que comió los mismos alimentos por 20 años. Un hombre que vivió con 26 gatos todos llamados SAM y otros tantos perros con quienes inevitablemente debía cenar antes de salir a cualquier lugar. Un hombre que nunca pudo entender porqué le calificaban de Underground si su principal preocupación en esta vida fue hacerse notar.
Postal de Media Noche
Andy Warhol
Hexen. El Libro Negro
2007
Postal de Media Noche: Sopor Aeternus
Adaptacion y Traducciòn entrevista en internet a Anna Varney“.
“Se tiene que entender, que para mi el grabar un àlbum es como someterme a una prueba especìfica, a un examen…es sin duda una situaciòn muy estresante…
Y al igual que en la escuela uno se pone muy nervioso al esperar que estès lo suficientemente preparado para lidiar con todas las preguntas, que puedas recordar todo lo que has aprendido y que necesitaràs, pero sobretodo, esperando que hayas entendido lo suficientemente bien para que puedas trabajar aùn con elementos nuevos, que en nuestro caso generalmente se refiere a estar abierto para el regalo espontàneo de la inspiraciòn.
Es importante que se entienda que cada àlbum de Sopor Aeternus es siempre una secuela del anterior o anteriores..y al mismo tiempo una preparaciòn inconsciente para los àlbumes que siguen.
No estoy acostumbrada a explicar mi trabajo…pueden llamarlo arrogante si quieren, pero tengo esa actitud que implica que el verdadero arte debe siempre ser capaz de explicarse por sì sòlo.
A veces es aùn mejor no saber nada porque una vez que hemos entendido todo, aùn hay màs por entender…Si no, què quedarìa?.
En cierto grado, es lo mismo que con el cielo, con una flor, o con la estrella que està arriba de nosotros. Son hermosos, pero es mejor no entenderlos. Su magia yace en lo desconocido. Una magia que para muchos de nosotros es esencial.
Aparte de eso, no tiene realmente importancia saber cuàl fue mi intenciòn exacta o idea. Si es, claro importante, pero sòlo para mi y no para los demàs.
El escucha o el que recibe mi mùsica debe siempre autopreguntarse què es lo que una pieza especìfica de arte le dice a èl, què y còmo le hace sentir. El cuestionar al artista acerca de su trabajo o el suponer su intenciòn puede ser un buen juego, a veces hasta interesante e informativo pero nunca debe ser el criterio ùltimo.
Hay cosas que simplemente no pueden entenderse intelectualmente sino que deben ser experimentadas y muy frecuentemente se descubrirà que el saber la intenciòn original del artista puede ser una terrible desilusiòn, aùn cuando sus ideas puedan ser brillantes.
Esta desilusiòn viene del hecho que todo el mundo vive y respira en su propia realidad.
El entender èsto es muy importante, por que todo el odio y malos entendidos entre varias sociedades pueden rastrearse en cierto grado a la ilusiòn de que todos somos iguales….Pues NO. NO SOMOS IGUALES. Todos somos ùnicos, con nuestros propios miedos y necesidades.
El verdadero arte està basado en esta individualidad. Sì…puede que vivamos en el mismo planeta, pero vivimos en diferentes mundos.
Nunca he sabido como definir mi mùsica…
Si tuviera que ponerle una etiqueta serìa: FRAGIL…MANEJESE CON CUIDADO”
POSTAL DE MEDIA NOCHE
L’Ame Electrique. Atenas, Grecia
Hexen. El Libro Negro
August 30th / Agosto 30. 2007
Postal de Media Noche: Arlequìn
Consulta la Galería Ambulatoria: Arlequín/Arlecchino/Harlequin en: http://wp.me/p1hMom-tt
Arlequín: Del italiano Arlecchino
Del linaje de los personajes que asumían el rol de sirvientes cómicos en la comedia de arte Italiana, el arlequín es el más famoso de ellos.
Descendiente del Zanni, arquetipo primero del sirviente viejo, y emparentado con Brighella, Coviello, Pulcinella y Pierrot.
Algunos afirman que el origen de la palabra ARLEQUIN proviene del Infierno de Dante, en donde uno de los demonios es llamado Alichino, mientras otros afirman que proviene del héroe escandinavo , HARLENKOENIG.
Una teoría más, asume que el nombre deriva de Harlay, un caballero Ingles de la Corte de Henri III, quien fue protector de un artista italiano y por último, una teoría improbable, afirma que Arlequín deriva del alemán antiguo KARALCHIN (Hombre Pequeño) similar al nombre Mannekin o Manneken.
Los tradicionales colores de la máscara del Arlequín (Rojo y Negro) se explican con la figura de HELLEQUIN, un personaje regular de las obras de teatro francesas. Hellequin de cara negra se decía era un emisario del diablo que vagaba en la campiña con un grupo de demonios a la caza de las almas malditas para llevarlas al infierno.
El atuendo de rombos del Arlequín se cree deriva del arquetipo del Zanni, pero adecuado para irse parchando conforme fuera en deterioro.
Aunque en ocasiones se le presenta como estúpido y glotón, el arlequín por tradición es elástico, acrobático y ágil.
El Arlecchino piensa despacio y confuso y generalmente su motor es el amor al personaje de Columbina (la sirvienta de la comedia italiana) Amor que sólo puede ser superado por su deseo por la comida o el miedo a su amo.
Postal de Media Noche
Reflexiones sobre el Arlequin
Hexen. El Libro Negro
Postal de Media Noche: Alfred KubinVisita la Galería de Sueños y Pesadillas para conocer más de el trabajo de Alfred Kubin: http://wp.me/P1hMom-uQ“La obra de Alfred Kubin no se comprende sino como la hija de un mundo intelectual y psicológico. A diferencia de la multitud de los artistas, en él las ideas y el cúmulo de referencias que llamamos cultura no eran un accesorio. En verdad, sus dibujos embonan perfectamente con el drama de un hombre que dedicó lo mejor de sus esfuerzos a comprender y consolarse del sufrimiento y la angustia.La atracción filosófica de Kubin, estaba hecha de reflejos. Sentía que algunos pensadores habían logrado plasmar en conceptos claros las sensaciones y temores que lo agobiaban. Su admiración por los filósofos resulta muchas veces mayor que la que podía sentir por los artistas. De Immanuel Kant pensaba:
“El tributo apropiado a ésta que es la mente más racional que ha visto nuestro mundo no es una alabanza ruidosa, sino un hondo silencio y una profunda reverencia.”De Nietzche dijo sin más: “Él es, en verdad, nuestro Cristo”Cuando uno lee a Schopenhauer que “el mundo es el infierno, y los hombres se dividen en almas atormentadas y diablos atormentadores” o que “..la existencia a nada se parece tanto como a la consecuencia de una falta y de un deseo culpable” se tiene la impresión de estar ni más ni menos que ante el argumento de los dibujos de Kubin. El artista fue un pesimista completo: parece dedicado a explorar las fronteras mismas de la crueldad y la desgracia, para aliviarse de ellas en esa conciencia: Como Schopenhauer, Kubin vivía entre la desesperada consideración de la maldad medular de la existencia, y de la incapacidad que nos inunda para encontrar una expresión adecuada a ese sentimiento: “En el pobre lenguaje del hombre-dijo en su “Autobiografía”, quién puede hacer más que esbozar una sonrisa para aquello que es inexpresable? Lo único cierto para mí es que nada más debe esperarse de lo que es humano..” Participó del convencimiento de que la única salida digna ante la fatal desgracia de los deseos era el ascetismo y el consuelo de entender el proceso trágico de la vida. Por eso, el budismo y la huida al oriente eran temas que lo jalaban como un magneto.
La lectura y el trabajo tenían en él, el mismo efecto: contribuir al cultivo de la calma.
“Si primeramente me dirigía a la filosofía para ilustrarme, sin haberlo logrado realmente, no obstante continúo leyéndola con igual placer, pues mi fantasía me empuja hacia un caos atormentador, y yo puedo sacar algo de calma de sus fríos pensamientos-una paradoja manifiesta que deberá ser aceptada como un hecho. Leo filosofía con curiosidad apasionada, en el modo en que uno lee novelas, ansioso de encontrar cada vez “cómo habrá de continuar”. No obstante, por años mi actitud esencial ha sido de una profunda resignación”A lo largo de los años, Kubin recorrió los caminos que le indicaban esa continua lucha entre los percances de su imaginación y la aspiración de dar a la materia de sus especulaciones una forma manejable. Alfred Kubin fue un pensador original. En los años de su juventud formuló una metafísica en la que él aparecía como la autoconciencia ignorante de un universo tiránico. En su libro, Die andere Seite, le sirvió entre otras cosas para comprender que la muerte-esa “Princesa del Universo”-no ejerce un dominio absoluto sobre las cosas, que siempre están transidas por la contradicción.
En los años veinte, su tema de reflexión fue el del sueño. Creyó ver en él la más poderosa de las fuentes de la vida, en tanto que la lucidez se le aparecía, tan sólo, como una forma más rigida y densa del dormir.
Kubin quería ser arquitecto en un abismo, dibujante de las apariencias, creador de signos de interrogación. Decía que el verdadero mal estaba en que estamos obligados a crear cuando la vida no puede hacerlo. De ahí que usara su habilidad en un material tenue y fronterizo: para develar el sueño y producir un repertorio de fantasías aptas para la literatura de lo bestial y lo insondable, para regodearse en el mal y sacar fuerzas de esa promiscuidad.Paul Klee escribió en sus Diarios: “Su arte entiende este mundo como veneno, como decadencia..Kubin vive a medias, es vital dentro de lo destructivo”. Jünger, atinadamente, lo describió como un digno habitante del “reino de la decadencia”: “Kubin se mueve en las antesalas que rodean la residencia del rey de la Muerte y de ellas forma parte, en última instancia, el mundo entero. ” Fue uno de los más sabios cantadores de ese aire helado que es el nihilismo.
En su arte quedó registrado ese último esplendor que vive en la agonía de todo espíritu. Para entendernos mejor, no era un necrófilo. Su estética es la de un amante de lo moribundo.”
POSTAL DE MEDIA NOCHE
“Las Antesalas del Palacio de la Muerte”
Adaptación al texto original de Cuauhtémoc Medina publicado en EL ALCARAVAN.
Hexen. El Libro Negro.
hola clauzz estoy buscando la postal de el ébola podrías pasarme el link por fa
September 22, 2015 at 12:16 pm
HOLA CLAUZZEN TE ESCUCHO DESDE QUE ERA LA GABETA PERO NUNCA TE E ESCRITO NADA ME GUSATA MUCHO EL PROGRAMA
October 27, 2011 at 11:54 pm
te felicito como siempre por un excelente programa con buenas introducciones de fragmentos literarios y muy buenas canciones.
August 26, 2011 at 8:02 pm
Me encanto el postal de Isis en Velo, y el de Aceite de Perro un relato muy padre!!!!!
August 5, 2011 at 11:55 pm
Me encantó el relato de la Niña Perversa… El de los Murciélagos me dió tristeza, en lo personal a mi si me gustan esos animalitos.
July 19, 2011 at 5:46 pm
megusta niche en el ifierno hace que me teletrasporte a la historia
y ver la historia como si yo estuviera en ella
gracias clauzzen
June 24, 2011 at 12:29 pm
Pingback: Serie: Los Lugares más Peligrosos del Mundo. Tomo 4: Puentes Extremos « Clauzzen (Inc.)
Pingback: Escucha track x track el nuevo álbum de Brendan Perry (Dead can Dance) « Clauzzen (Inc.)
le agradezco se tomara el tiempo para poder responder mi comentario, le aseguro q alegro mi día, se que aunque no tengo la dicha de conocer muy a fondo su trabajo como la mayoría que le escriben, le aseguro que reconozco un trabajo bien echo en cuanto lo veo y le agradezco por ello. Se que tal vez suene algo pretencioso pero sería muy grato poder leer un ensayo de usted sobre la obra el perfume, aunque talvez no sea el género literario de su mayor agrado, espero pueda tomarlo en cuenta, gracias y buena noche…
March 19, 2011 at 1:11 am
Nice work! great blog
March 16, 2011 at 12:03 pm
excelente trabajo de recopilación, grandes obras literarias, gracias por el esfuerzo no es fácil hacerlo y mucho menos encontrar las obras, debería aportar usted algún fragmento d su autoría…
March 16, 2011 at 11:23 am
Mil gracias! Creo que hay temas que siempre darán para buscar y compartir. De hecho varios son ensayos que armo, salvo los que son literales de algun libro o fuente, pero muchos son con info de aquí, de allá, más de investigación aunque intento ir dando las fuentes de todo.
March 16, 2011 at 12:13 pm
puedes pensar que la niebla es espesa pero la oscuridad aun mas puedes creer que todo es belleza y sin embargo solo es tortura
March 7, 2011 at 1:43 am
wow!!!
maravillado con el postal de Sopor Aeternus
me quedo pues con la frase
FRAGIL…… MANEJESE CON CUIDADO……….
February 17, 2011 at 8:23 am
NO LOGRO ENCONTRAR LA POSTAL DE SOPOR AETERNUS, NECESITO AYUDA
April 7, 2011 at 4:19 pm
si te posicionas en hexen (en el menú superior) tiene varios submenús o páginas ahí esta postal de media noche ese puchalo y la de sopor está casi hasta abajo..Te pongo el link directo sólo te lo menciono por si otra vez buscas alguna otra postal http://wp.me/P1hMom-H
April 7, 2011 at 4:40 pm
Me encanta.
March 25, 2021 at 5:38 pm
SU VISION Y NUESTRA VISION DE LO OSCURO ES DISTINTO, MIENTRAS QUE ELLOS VEN FANTASMAS SIN PIES, NOSOTROS VEMOS FANTASMAS CON UNA COBIJA BLANCA, LO OSCURO TIENDE A DEMASIADAS COSAS, NO SOLO LA MUSICA TRANSMITE UNA ATMOSFERA OSCURA, LAS LETRAS PUEDEN SER SUPER, Y TRASMITIR MAS QUE LA TONADA, NO VEO EL CASO A ENCAJONAR DETERMINADA “ESENCIA OSCURA” A UN SOLO SONIDO.
Y NO TODOS SALEN DE UN ANIME.
February 17, 2011 at 8:20 am
You precisely saved me atleast 1 hour of time. I am making a project in this particular topic and your contribute has helped me through one of the topics of my project. I will browse to the other pages now.
February 13, 2011 at 10:47 am
Sobre la postal de Visual Kei. Me gusta ver escrito lo que es evidente, que es el claramente frágil vínculo con el movimiento oscuro. Relacionarlo solo por el aspecto visual y porque tenga unos cuantos acordes tétricos me parece un forzar demasiado en la cazuela algo que se cuece aparte.
Sí, se ven bonitos los niños, salidos de un anime, pero su música, en lo personal, no me transmite el sentir de la música oscura.
Tal mi opinión, tales mis gustos.
Le Horla
January 29, 2011 at 9:57 am
es fascinante la poStal del VISUAL KEI!!!
January 28, 2011 at 7:29 pm
I usually get bored easily and close the tab but i think you have a unique blog. Cheers !
January 16, 2011 at 10:24 pm
I have to admit that i sometimes get bored to read the whole thing but i honestly enjoyed what i read. Cheers !
January 16, 2011 at 8:38 pm